
Diferentes instituciones episcopales piden por la financiación urgente de los centros de rehabilitación para adictos que se encuentran en una situación precaria.
El economista del IELDE afirmó que las cifras son aún peores en provincias del norte, donde siete de cada diez niños viven en hogares bajo la línea de pobreza. “El gobierno festeja haber vuelto a números del gobierno anterior” afirmó.
Argentina04/04/2025En El Acople, el profesor y economista del Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Salta, Jorge Paz, advirtió que las cifras de pobreza, recientemente difundidas por el Indec, en la Argentina esconden una realidad aún más grave en muchas regiones del país. Según sus estimaciones, la pobreza en Salta, medida a nivel provincial y no solo en su capital, podría superar el 50%.
“Estamos hablando de un nivel de pobreza altísimo: el 38% de los argentinos no logra cubrir una canasta básica de vida. Esa tasa nos ubica por encima de muchos países de la región”, explicó Paz. Si bien reconoció una leve baja respecto al pico registrado en 2024, cuando la pobreza alcanzó el 41%, cuestionó el uso político de esos datos. “Sí, bajó. Pero bajó desde un pico que el mismo gobierno generó, con una devaluación del 118% que disparó la inflación y empujó la pobreza hacia arriba. Hoy volvió a los niveles que ya tenía el gobierno anterior”, señaló.
Paz también puso el foco en la pobreza infantil, que calificó como “alarmante”. “A nivel nacional, el 53% de los niños vive en hogares por debajo de la línea de pobreza. Y si tomamos provincias como Chaco, esa cifra supera el 70%. Siete de cada diez chicos son pobres en algunas regiones del país”, detalló.
Además, advirtió que las mediciones oficiales del INDEC no capturan la realidad completa. “La pobreza se mide solo en los grandes centros urbanos. En Salta, por ejemplo, solo se mide en la ciudad capital. Quedan afuera zonas rurales, el norte, el sur de la provincia, y las localidades más pequeñas. Esa ‘otra Salta’ tiene niveles de pobreza mucho más altos”, explicó.
Según Paz, estudios complementarios basados en datos oficiales indican que la pobreza en el interior de la provincia está, en promedio, 10 puntos por encima de la registrada en la capital. “Me animo a decir que si hoy se midiera correctamente a nivel provincial, la pobreza en Salta superaría el 50% sin problemas”, concluyó.
Diferentes instituciones episcopales piden por la financiación urgente de los centros de rehabilitación para adictos que se encuentran en una situación precaria.
La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina reveló que se patentaron 54.664 unidades, contra las 62.821 registradas el mes previo.
Con la inflación de julio en 1,9%, la mayoría de los gremios cerró acuerdos por debajo de ese nivel y los salarios siguen perdiendo poder adquisitivo.
El pasivo de IOSFA se incrementó de manera exponencial entre los ejercicios 2023 y 2024. Irregularidades, recortes y deudas con proveedores.
El organismo implementará controles más estrictos sobre el monotributo para identificar de manera más eficaz posibles irregularidades en las diferentes categorías.
El noveno mes del año trae una serie de incrementos que impactarán de lleno en los gastos fijos de los hogares.
En la octava fecha Racing se medirá ante San Lorenzo el viernes 12 a las 19 horas, mientras que Estudiantes de La Plata recibirá a River el sábado 13 y Rosario Central será anfitrión de Boca el domingo 14.
El mensaje del Presidente se da en medio del escándalo de los audios que involucran a su hermana, Karina Milei y a Lule Menem.
El gobernador Gustavo Sáenz participó en la 35ª edición de la Maratón Solidaria “Corro por Vos”, donde expresó su preocupación por la quita de pensiones por discapacidad y pidió justicia para quienes fueron afectados.
El meteorólogo Edgardo Escobar informó en Aries que el ingreso de aire frío generará un descenso marcado de temperaturas. El viernes se esperan lluvias leves y existe una chance mínima de agua nieve en sectores altos de la ciudad.
La Argentina es el país de la región con el mayor porcentaje de maestros que tienen otro empleo por fuera de la escuela. Salarios estancados, falta de ofertas de titularidad, los motivos detrás de una cifra que aumenta cada año.