
Ola de frío polar: Por la alta demanda, se realizó un corte preventivo de energía eléctrica
Salta30/06/2025La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
Así lo aseguró que decano de la facultad de Ciencias Económicas y, con las elecciones próximas a realizarse, subrayó la necesidad de mejorar la gestión administrativa de la casa de altos estudios.
Salta12/03/2025En Agenda Abierta, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Salta, Miguel Nina, expresó su preocupación por la situación financiera de la casa de altos estudios. "Hay un cambio en la mirada sobre el funcionamiento de las universidades. El principal desafío hoy es el tema financiero y presupuestario", afirmó y destacó que la falta de un presupuesto generó incertidumbre en la administración de recursos y dificulta la planificación académica y operativa de la UNSa.
En ese sentido, Nina explicó que la universidad enfrenta una situación económica desafiante, aunque con posibilidades de ser gestionada. "Los números de enero y febrero no son buenos, pero tampoco imposibles de prever y manejar", señaló. Recordó que en 2023 presentó un plan de emergencia financiera ante la Comisión de Hacienda con el objetivo de dar previsibilidad a la ejecución presupuestaria y consideró que es posible aplicar una estrategia similar en la actualidad.
Así, el también candidato a rector, cuestión a definirse el próximo 11 de abril, subrayó la necesidad de mejorar la gestión administrativa para resolver problemas estructurales e indicó que el gasto en personal supera los $1800 millones anuales y que la evolución de la planta de trabajadores será determinante en el balance financiero de la universidad. "Hoy tenemos una cantidad significativa de vacantes, y eso puede hacer que los números que manejamos aumenten o disminuyan", concluyó.
Por otro lado, Nina señaló la falta de diálogo como uno de los principales problemas del gobierno universitario actual, bajo la conducción de Daniel Hoyos. "Faltó bastante diálogo dentro de la universidad. Nosotros aspiramos a tener una gestión mucho más transparente y dialoguista", expresó.
Por último, el decano resaltó que la mejora académica no depende exclusivamente de los recursos presupuestarios, sino también de una gestión eficiente. Como ejemplo, mencionó la experiencia de la Facultad de Ciencias Económicas, donde se lograron implementar tecnicaturas sin necesidad de aumentar el presupuesto. Asimismo, aseguró que su equipo pondrá especial esfuerzo en sostener la carrera de Medicina, mediante las gestiones necesarias tanto a nivel interno como externo. "Creo que se pueden dar soluciones si hay voluntad de gestionar", concluyó.
La medida se realizó con el objetivo de evitar una sobrecarga en las instalaciones. Algunos barrios ya recuperaron el servicio.
“Una noche llegamos a tener diez mujeres que fueron al Hogar, años anteriores lo máximo que teníamos eran cuatro”, detalló la directora general de Asistencia Crítica, Luz Arevalo.
El concejal Gonzalo Nieva propuso crear la figura de una guardia urbana “para que vele por el cumplimiento efectivo de las ordenanzas”.
El rector Morello celebró la respuesta que tuvo la convocatoria para docentes de diferentes áreas. Si bien ya no hay vacantes en las principales carreras, hay algunos cursos que todavía reciben postulantes.
El Ministro de Gobierno se reunió con las autoridades de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad para repasar las acciones llevadas adelante hasta la fecha y trazar los nuevos lineamientos.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.