
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


El gobernador de la Provincia advirtió el riesgo que el narcotráfico implica para la política. Pidió a la dirigencia de cualquier sector no dejarse usar por el crimen organizado.
Opinión11/02/2025
La exhortación del mandatario es oportuna, teniendo en cuenta que se encendió la maquinaria electoral. Esto es, comenzó el tiempo en que el oficialismo despliega su acción comunicativa de los logros y la oposición carga las tintas en errores y tareas pendientes del gobierno.
Si bien la lucha contra el narcotráfico no puede considerarse un tema de campaña, todo lo que signifique un avance en ese sentido sirve para lograr que la población entienda sus objetivos y haga su aporte al fortalecimiento de una tarea demorada y ahora impostergable. Y así lo ha planteado el gobernador Gustavo Sáenz cuando se refirió al Plan Güemes, que está en plena ejecución desde diciembre pasado. Explicó que se trata de “mucho más que un plan de seguridad; es un compromiso con la vida, con el presente y con el futuro del pueblo argentino”.
Esta iniciativa es una de las respuestas más claras que dio el gobierno nacional a una extensa lista de demandas que hizo la Provincia, que bien pueden considerarse un proyecto de desarrollo salteño y regional, habida cuenta que abarca planteos que se vinculan a la situación marginal que golpea al Norte Grande. El fortalecimiento de la frontera emergió como prioritario, frente a un cuadro de recrudecimiento de la violencia criminal en el centro neurálgico de la vida nacional.
La propia Ministra de Seguridad Nacional encabezó ayer un paso en el marco del Plan Güemes, al habilitar un espacio de atención a las víctimas rescatadas de la trata de personas y, en un gesto simbólico, colocar el primer poste del alambrado que ordenará el tráfico en 200 metros de límite con Bolivia. Patricia Bullrrich dijo tener plena conciencia del problema de la frontera en cuya extensión existen diferentes puntos ciegos, dificultando la preservación de la seguridad. Si bien el plan en el que trabaja la cartera nacional apunta a la represión del , contrabando, el narcotráfico y la trata de personas, la situación donde se despliega la tarea se carecteriza por su complejidad y gravedad social.
La propia funcionaria nacional tomó nota de reclamos cuya respuesta la involucran pero que, además, describen que la sociedad está atravesando dificultades cuya resolución no se visualizan en lo inmediato. Si bien se referían al atraso salarial que afecta a las fuerzas federales de seguridad -puntualmente Gendarmería-, su generalización es inevitable en un área empobrecida y que en tres décadas no ha encontrado su salida.
Al momento de su lanzamiento, al cumplirse el primer año del gobierno de La Libertad Avanza, se indicó que el Plan Güemes contiene un enfoque integral en seguridad, que se suma al despliegue de 300 efectivos, tecnología avanzada como drones y radares y el cerco de 200 metros para encauzar los flujos migratorios y cerrar pasos ilegales. Nada será suficiente si la situación socio económica no se resuelve.
En ese abordaje integral se asumió el compromiso de simplificar trámites y registros para las familias que se dedican al comercio en la frontera. El gobernador Gustavo Sáenz y el gobierno Sáenz, a través de un miembro de su gabinete como la ministra de Seguridad, prometieron buscar soluciones a largo plazo para sus actividades.
Sobre esa línea sólo hay registros de dificultades. Superarlas permitirá que el crimen organizado pierda un socio natural, como es una población con necesidades básicas insatisfechas. Es materia pendiente.
Salta, 11 de febrero de 2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.