
Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.
Argentina cierra el año sin presupuesto pero con una hoja de ruta para transitar el 2025. No habrá sorpresas porque el camino conduce al objetivo de achicar más el Estado.
Opinión30/12/2024Las últimas jornadas fueron propicias para que el propio Presidente de la Nación ratifique sus intenciones a llevar adelante desde el Ejecutivo, desplegando una agenda cuya ejecución depende prioritariamente del Congreso. Si se repasa su primer año de gobierno puede concluirse que, con la integración actual, no va a tener dificultades; si se tiene en cuenta que el que se va a iniciar es electoral, estarían dadas las condiciones para alcanzar sus propósitos.
En declaraciones formuladas a Forbes, una revista norteamericana especializada en el negocios y finanzas, Javier Milei se mostró dispuesto a ejecutar reformas de carácter laboral, previsional, impositivo y las que habiliten privatizaciones, una de las asignaturas pendientes aunque tiene expedito el camino para llevarlas adelante, con el paraguas de la ley de bases. En definitiva, se trata de cumplir una agenda a ese fin.
El mandatario libertario marcó que tiene más de 3.000 reformas pendientes, que se irán sacando en la medida en que lo permita el Congreso. En el año que fenece se hicieron recortes valorados por el gobierno pero -advirtió el Presidente- se va a las cosas más profundas, que no es solo desregular y quitar trabas, sino que “implican una nueva reforma al Estado para achicarlo más todavía”.
Nuevamente será una campaña electoral la que permitirá a la ciudadanía conocer qué es lo que propone la Libertad Avanza -y los socios que le aportarán estructura- para avanzar en las reformas. Será el espacio para explicar las líneas de acción que se han identificado y que apuntan a modificar una estructura legal que, en algunos aspectos, está desactualizada o, mayoritariamente, no sirven a los objetivos reformistas de los libertarios.
Es relevante la reforma impositiva que se va a exponer porque, hasta ahora, es una de las áreas en las que los anuncios no son coincidentes con las medidas que se disponen. La eliminación de las retenciones a las exportaciones de producción agropecuaria es un ejemplo de que entre la predisposición expresada públicamente y lo que efectivamente se ejecuta, hay una distancia visible que está resintiendo la relación entre el gobierno de La Libertad Avanza y el campo. El dato más significativo es que se pretende una estructura impositiva integrada con no más de seis impuestos con una base concentrada en IVA y Ganancias. Eliminar progresivamente el impuesto al cheque y reducir las retenciones al campo serán propuestas electorales, pese a la urgencia que manifiestan las actividades gravadas.
La cuestión previsional es otro de sus objetivos en orden a revertir la relación entre activos y pasivos. La idea es ampliar la base de aportantes de 6 millones y medio a 14 millones de personas. Además, busca que la edad jubilatoria se eleve a los 75 años y se eliminen regímenes especiales, como el de los diplomáticos y los jueces. No se descarta la posibilidad de optar por un sistema jubilatorio privado.
Conocer las intenciones da previsibilidad pero ello depende de la atención que presten los ciudadanos a los anuncios e, incluso, a los proyectos que se giran al Congreso y las medidas que se están disponiendo en el marco de la emergencia declarada por la ley de bases y las disposiciones del DNU 70. Allí cae la autorización por decretos a los militares a intervenir en la seguridad interior.
El objetivo de cambios se ratifica ante la inminencia del inicio de un nuevo año.
Salta, 30 de diciembre de 2021
Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. El discurso presidencial insistió en el reclamo inclaudicable por las Islas pero sumó condiciones inquietantes y confusas.
No es una efeméride. El 1 de abril de 1990 inició su transmisión radial Aries, una FM que tiene como objetivo la defensa inclaudicable de la democracia.
La represión en las afueras del Congreso y el endurecimiento en el discurso oficial no alcanza a tapar los signos de debilidad y duda que se pusieron de manifiesto cuando el presidente Javier Milei -cambiando de parecer y casi en secreto - viajó a Bahía Blanca.
El inminente inicio de abril abre un tiempo que expondrá la realidad provincial desde la perspectiva electoral. Es un panorama complejo que exigirá de la ciudadanía la atención para observar lo que está más allá de sus intereses personales.
El cuestionable Decreto de Necesidad y Urgencia que auto delega en el Poder Ejecutivo funciones que le corresponden al Congreso de la Nación para aprobar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, sin ningún tipo de información respecto de su contenido es una muestra del estado de vulnerabilidad de la situación.
A un poco más de 10 días del inicio de la campaña electoral, la oposición salió a anticipar las razones de su participación en una compulsa en la que el oficialismo pone la mayor parte de las bancas en juego en la Legislatura Provincial.
Diputados se reunieron con la Cámara de Productores de Cannabis en miras de construir un marco legal para la comercialización del cannabis medicinal.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Durante casi cuatro décadas lucharon por el reconocimiento como veteranas de guerra. “Nos ignoraron, pero las nuevas generaciones saben quiénes somos”, subrayó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
“Malvinas nos une a todos los ciudadanos y con este tipo de actos demostramos, una vez más, que Argentina es un país que hace honor a su historia con respeto y diplomacia”, manifestó Villada.