Bien Común

Me quedó resonando el concepto que escuchamos de varios sacerdotes del Norte Grande el domingo pasado, durante la celebración del Milagro Salteño.

Opinión19/09/2024 Antonio Marocco

WhatsApp Image 2024-09-19 at 11.59.51

En conversaciones y también en homilías, cuando se referían a la crisis que atraviesa nuestro país, lamentaban —entre otras cosas— la paralización y la desatención sobre el bien público. Pero, ¿qué es el bien público, a qué se referían? Les pregunté.

 Me explicaron que se trata de una idea que intenta recuperar la síntesis entre dos conceptos que algunos discursos de la coyuntura se esfuerzan por presentar como contradictorios: el bien común, por un lado, y la obra pública, por el otro.

 Resulta lógico para todos pensar que una escuela, un hospital o una ruta pavimentada contribuyen al desarrollo y el bien común de una comunidad. Ahora bien, lo que no resulta lógico para algunos es que esas obras sean impulsadas por el Estado, es decir que sean públicas. 

Vivimos en un clima de época atravesado por discursos que caracterizan a todo lo público como sinónimo de ineficiencia y gasto injustificado cuando no de curro o corrupción.

 Es decir, para quienes suscriben estos marcos conceptuales, estas formas de ver al mundo, las necesidades que satisfacen las escuelas, los hospitales y las rutas deben ser atendidas, financiadas y explotadas exclusivamente por el sector privado.

Finjamos amnesia o falta de conocimiento sobre la historia nacional y supongamos que estos discursos neoliberales son realmente novedosos. Supongamos que las políticas que predican jamás se implementaron en la Argentina. 

Con el Estado retirado completamente de la vida de los argentinos, ¿Qué esperan que pase en cada pueblo de la Patria? ¿El sector privado saldrá a construir rutas para desarrollar la producción, las escuelas y los hospitales que nos faltan? Todo lo contrario, el sector privado empieza a retirarse, a bajar persianas, a achicarse y despedir trabajadores. Pues el sector privado no puede desarrollarse sin infraestructura que le permita acceder a la energía o trasladar su producción; no puede crecer y modernizarse sin trabajadores educados y calificados, y además —ante este estado de situación— se queda sin mercado, pues una población empobrecida es una población que no genera demanda de bienes, servicios ni consumo. 

WhatsApp Image 2024-09-16 at 12.03.31Presupuesto y Pobreza

 Ayer el gobernador Gustavo Sáenz inauguró una nueva cisterna en Tartagal que proveerá agua a más de 51 mil personas del norte salteño. La financió el Estado, no era rentable para Tesla, MercadoLibre ni Techint. Si fuera por el sector privado el agua seguiría sin llegar.

 Ante este panorama es que resulta valioso y sobre todo oportuno que los sacerdotes del interior profundo de nuestro país hayan puesto sobre la mesa la cuestión del bien público. La necesidad de no perder la inversión y la atención sobre las obras y los servicios públicos es la necesidad de garantizar las condiciones para el bien común de la sociedad.

Los discursos y los conceptos moldean no solo la forma en la que percibimos la realidad, sino que impactan y modifican la realidad misma. La acción comunicativa es tan influyente como la acción práctica. 

Por esta razón, frente a un debate que pareciera limitarse a lo semántico, mientras algunos se refieren a la obra pública como una mala palabra que justifica el abandono de las responsabilidades del Estado frente las necesidades colectivas, debemos insistir en la idea del bien común como el argumento que aglutina, reconcilia, iguala y mejora la vida de la sociedad en su conjunto.

Por eso hay que ser cauto a la hora de hablar de ajuste y naturalizar su necesidad. El ajuste que promueven y pretenden profundizar no es otra cosa que un artificio conceptual para referirse a la desintegración del Estado y el abandono de sus funciones. Y eso no es contra la casta, es contra el 95% de los Argentinos.

 

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Agendas

Opinión17/11/2025

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

Frases políticos

Reformas y contexto

Juan Manuel Urtubey
Opinión17/11/2025

La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”

Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Lo más visto

Recibí información en tu mail