Presupuesto y Pobreza

Ni una iniciativa respecto al flagelo de la pobreza y los caminos necesarios para erradicarla.

Opinión16/09/2024 Juan Manuel Urtubey

WhatsApp Image 2024-09-16 at 12.03.31

No quiero detenerme en el bochornoso show de presentación del presupuesto, anoche en el Congreso de la Nación.  El proyecto de presupuesto es el que marca las prioridades del gobierno nacional para el próximo año, y más allá de vaguedades y repartir culpas a los últimos 120 años de nuestra historia, lo único destacable fue la ratificación de la decisión de dejar supeditada la vida de los argentinos a su propia suerte, esto es, a las reglas de mercado.

Las ominosas cifras de pobreza que padece el país,  las de deserción escolar, las de mortalidad materna o mortalidad infantil, por nombrar solo algunas, me obligan a compartir con ustedes algunas reflexiones propias y otras de gente ocupada en la lucha contra la pobreza, principal tarea que tenemos por delante.   

El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina[1],  dirigido por Agustín Salvia, define la pobreza como “privaciones económicas injustas que afectan el desarrollo de las capacidades humanas en diferentes dimensiones de la vida social” Y puntualiza: “Estas privaciones son injustas porque afectan derechos económicos y sociales consagrados por nuestra Constitución Nacional y pactos internacionales”. Derechos que, como indica Salvia, “marcaban de alguna manera la base civilizatoria de la sociedad”.

Las políticas de contención del empobrecimiento basadas en planes sociales han llegado a un límite –sostiene  Salvia, quien  plantea la necesidad de crear “un puente entre la economía social y la economía más dinámica, porque de lo contrario no vamos a entrar todos. Necesitamos entrar todos creando riqueza, no repartiendo planes sociales”. 

No tendremos ninguna política social exitosa sin una estrategia de crecimiento capaz de sustentarla.  El consenso sobre  la necesidad de sustituir los planes sociales con trabajo genuino en el sector privado y no en la burocracia estatal, para que sea sustentable, requiere de una transformación estructural orientada a multiplicar las exportaciones e impulsar  la inserción de la Argentina en el nuevo escenario mundial. 

Para reinsertarnos en la región y en el mundo y desplegar una presencia sólida y consistente es indispensable un rediseño profundo en nuestras instituciones y en nuestra economía. Para restablecer la confianza es imprescindible consolidar una sociedad  basada en el respeto  a la inversión y al trabajo manual e intelectual, con una moneda estable y cuentas fiscales equilibradas, con un estado eficiente en materia de educación, justicia, asistencia social, defensa, seguridad, combate al crimen organizado. 

Este rediseño debe contemplar, con absoluta urgencia, la erradicación de la pobreza y la integración social.

Como dice el economista Martín Rapetti, no vamos a lograr nunca reducir la pobreza sin que la economía crezca y tampoco alcanza con sólo crecer; no se puede crecer sin inversión; ni se puede financiar la inversión sin dólares; y no se consiguen dólares de forma sostenida sin exportaciones. Entonces, al proponernos una determinada meta de reducción de la pobreza, nos estamos proponiendo también metas concretas de crecimiento económico, inversión, exportaciones y distribución del ingreso.

Para terminar quiero compartir con ustedes una reflexión del sociólogo peruano Hernando De Soto, un intelectual de formación liberal, en su libro El misterio del capital, advertía que “no tiene sentido continuar pidiendo economías abiertas sin encarar el hecho de que las reformas económicas en curso sólo les abren las puertas a elites pequeñas y globalizadas y excluyen a la mayoría de la Humanidad. Hoy la globalización capitalista está preocupada por interconectar sólo a las elites que viven dentro de la campana de vidrio. Retirar la campana de vidrio y acabar con el apartheid a la propiedad requerirá ir más allá de las fronteras actuales, tanto las económicas como las de la ley”. 
 

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión21/10/2025

Aunque el hecho excluyente de estas jornadas es la elección del próximo domingo, las cuestiones que inmediatamente ocuparán la atención pública ya se han anticipado. Una de ellas es la reforma laboral, que encuentra a la estructura sindical fragmentada y con sus bases desmovilizadas.

Frase 1920 x 1080

Elector

Opinión20/10/2025

Los dedos de la mano alcanzan para contar los días que faltan para que el sufrido ciudadano argentino ejercite su calidad de elector y modifique la integración del Congreso de la Nación. Decenas de fuerzas políticas en todo el país han salido en su búsqueda y centenares de candidatos tratan de seducir a los votantes con mensajes que básicamente los muestran como la solución a todos los problemas del país. Y así debiera ser porque por acción u omisión los han generado.

Frases políticos

Fuerza

Juan Manuel Urtubey
Opinión20/10/2025

Hace mucho tiempo que una elección intermedia como la del próximo domingo no reviste tanta importancia para los salteños y para todos los argentinos. Lo resumo en una línea, si gana el gobierno nacional la que pierde no es la casta, es la gente. La gente como vos, como tus viejos, como tus amigos. La gente que espera respuestas.

Frase 1920 x 1080

Violencia

Opinión17/10/2025

La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.

Frase 1920 x 1080

Encrucijada

Opinión16/10/2025

A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.

Frases políticos

Escuchar a la tierra y al pueblo

Antonio Marocco
Opinión16/10/2025

A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.

Lo más visto

Recibí información en tu mail