
La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.
El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.
Opinión10/07/2025El llamado es para mañana y reviste carácter de urgente. Además, se amplió a las 62 Organizaciones Peronistas, dando cuenta que el encuentro tiene un contenido político y no se remite a cuestiones laborales exclusivamente. El comunicado a través del cual se informó de esta reunión de secretarios generales de todas las organizaciones gremiales que operan en la Provincia, precisa que se va a evaluar la situación nacional y a definir acciones.
Desde que al inicio del año anterior el proyecto de ley de bases y el DNU 70, de diciembre de 2023, sacudió la modorra gremial, generada en los vínculos con gobiernos de cuño peronista y por la necesidad de no agitar la interna por el poder sindical, no se vio la movilización que se nota en estos días. El plenario urgente de secretarios generales de la Confederación General del Trabajo Regional Salta y 62 Organizaciones responde a la preocupación por las medidas del gobierno nacional, consideradas “un ataque al pueblo argentino y, específicamente, a los trabajadores”, según un pronunciamiento que endurece las críticas que ya venían formulándose desde el mes pasado por lo que consideraban una profundización del ajuste.
En esta oportunidad se anticipó que van a avanzar más allá que un pronunciamiento discursivo y se va a asumir “un compromiso firme ante los ataques y la quita de derechos laborales”, extendiendo la continuidad del estado de alerta y movilización y definiendo medidas de acción directa.
El extenso listado de decisiones adoptadas por la administración libertaria, bajo el paraguas de la delegación de facultades que caducó el martes pasado, llevó al cierre y modificación estructural de diversos organismos estatales. De sus consecuencias, al margen de su impacto en el desarrollo de acciones del Estado, especialmente preocupan las que se expresan en la pérdida de fuentes de trabajo. Puntualmente se ha mencionado el cierre o transformación de Vialidad Nacional, INTA, INTI, el Instituto del Cáncer y el de Semillas.
Un caso icónico, que desde 2024 se viene rechazando en la Provincia, es el del Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, que tenía 1.000 empleados y destinaba el 85% de sus fondos a sueldos, según los fundamentos expuestos por el gobierno de Javier Milei. Así planteada la decisión no informa nada respecto de cómo se cubrirá la importante función social que tenía en la contribución a un tipo de economía que permite la sobrevivencia de centenares de familias radicadas en las zonas marginales del territorio nacional.
Se suman a esta situación, las complicaciones de la administración provincial que son motivo de negociaciones unilaterales del gobernador Gustavo Sáenz y las encaradas en conjunto con sus pares de las 23 jurisdicciones restantes. La cuestión atraviesa la capacidad de decisión del gobierno local, como se nota en las dificultades que manifiesta la paritaria del sector público.
Otro dato preocupante del contexto es que en junio volvió el déficit fiscal primario nacional, ponderado por la Oficina de Presupuesto del Congreso en más de un billón de pesos. En tanto, los compromisos de deuda elevan a casi 3 billones el desbalance financiero, según lo ha confirmado la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública.
El panorama es inquietante en el mejor de los casos e incierto si no se recupera el virtuosismo de manejar las cuentas públicas con un presupuesto aprobado por el Congreso Nacional.
Salta, 10 de julio de 2025
La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.
A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.
La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.
Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.
La que empezó hoy puede ser una semana difícil para el presidente Javier Milei. Urgido a avanzar en la toma de decisiones desregulatorias, por el fin de la delegación de facultades, también deberá enfrentar las consecuencias de su limitada capacidad de negociación política.
Siguiendo con el tema del federalismo del que hablé la semana pasada, hoy quiero hablar ya no de federalismo fiscal, sino de federalismo económico, y aprovecho este espacio para compartir con ustedes un valiosísimo trabajo, cuyas reflexiones hago propias, realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con quienes tuve la oportunidad de trabajar mucho y agradezco su compromiso con los argentinos y los salteños en particular.
El gobernador Sáenz firmó un convenio con Vialidad Nacional para avanzar con las obras entre San Antonio de los Cobres y Mina Poma, clave para el corredor bioceánico.
La CGT Regional Salta y 62 Organizaciones Peronistas convocan a un plenario urgente de secretarios generales para evaluar la situación nacional y definir acciones.
Esta tecnología es un proyecto en investigación, pero su uso podría ser prometedor para acelerar el desarrollo del 5G y hasta 6G.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El periodista salteño y conductor en Aries Víctor Languasco fue seleccionado para integrar una antología literaria internacional con su relato "El paraguas".