En Argentina, uno de cada dos alumnos de tercer grado no entiende lo que lee

Las 24 jurisdicciones y la Secretaría de Educación de la Nación presentaron planes para abordar la crisis de la alfabetización en el país.

Educación 14/06/2024 Ivana Chañi Ivana Chañi

prueba-aprender-evaluan-a-725000-alumnos-de-6%C2%B0-WUVO42RQ6JH4TG3I6TRYAZ6RYA

Según los últimos resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la Organización de las Naciones para la Educación la Ciencia y la Cultura (ERCE-UNESCO), en la Argentina el 46% de los alumnos de 3° grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. Solo un 14% tiene el nivel más alto de lectura, muy por debajo del 21% promedio de América Latina.

Estas desalentadoras estadísticas advierten sobre la calidad educación y la falta de discusión de políticas educativas, la última data de la década del 80.

Frente a ese escenario, 190 organizaciones no gubernamentales, lanzaron una campaña nacional de alfabetización. Sonia López, coordinadora general de Vos con Vos, una de las organizaciones que, junto a Argentinos por la Educación, lanzaron la mencionada campaña, si bien reveló que uno  de cada dos estudiantes de 3° grado no entiende lo que lee, se mostró optimista y destacó el compromiso asumido por las autoridades educativas. “Es un gran logro, nos escucharon”, celebró.

imagen_2024-05-31_125714979Desde la década del 80 que no se discuten políticas educativas en Argentina

Puntualmente sobre el monitoreo en el marco de la campaña de alfabetización, explicó López que se trata de un informe descriptivo sobre distintos puntos que abordan desde los objetivos, el financiamiento, recursos y las acciones que se pueden hacer.

DDQVQOAS55BBBL2UY3UUNSSKAYArgentinos por la Educación propone analizar la lectocomprensión desde el tercer grado

Dentro de las conclusiones en su optimismo, señaló que la Secretaría de Educación –  otrora Ministerio de Educación – se comprometió a implementar la evaluación de las Pruebas Aprender en tercer grado, algo que no existía, “entonces tomaron en consideración la propuesta que se hizo por parte de toda la organización de la sociedad civil y de la comunidad para que con estas pruebas podamos hacer algo”, ponderó.

“La idea ahora es empezar a cambiar todos estos números desalentadores”, agregó.

Por último, consultada si cree que el rendimiento académico de los estudiantes argentinos puede responder a otros factores, Sonia López dijo que el contexto también es un factor que se debe contemplar, asimismo concluyó  en que los  recursos deben ser aplicados según cada realidad.

Más noticias
Destacadas

Recibí información en tu mail