
Para equiparar oportunidades en el acceso a la educación, se amplían beneficios que promueven el desarrollo de los estudiantes.
La vicedecana de la Facultad de Humanidades planteó, además, un inquietante problema que enfrentan las carreras de Ciencias Sociales, advirtiendo una “estigmatización”.
Educación11/11/2024El 14 y 15 de noviembre, decanos y vicedecanos de las facultades de Humanidades y Ciencias Sociales de las universidades públicas del país se reunirán en Salta para analizar los desafíos que les plantean los nuevos tiempos, tales como la deserción, la dificultad lectora de los estudiantes para comprender textos complejos, la estigmatización de las Ciencias Sociales, entre otros. Se trata del Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas de la República Argentina (CODESOC).
En “¡Qué Domingo!” por Aries, Gabriela Caretta, vicedecana de la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, señaló que estas dificultades afectan el desempeño académico de los estudiantes y contribuyen a un clima de desvalorización social. "Nuestros estudiantes son jóvenes que están formando en la lectura, pero la práctica académica necesita otro tipo de lecturas", afirmó.
Para disminuir las brechas en lectura, la facultad ofrece un curso de ingreso universitario no obligatorio SIU, el cual, según Caretta, resulta clave para nivelar los conocimientos y habilidades de los estudiantes que recién ingresan. La vicedecana expresó que, según un sondeo reciente, las principales dificultades de los estudiantes radican en la lectura comprensiva y la capacidad de analizar material académico.
Además, Caretta destacó el problema de la estigmatización de las carreras de Humanidades y Ciencias Sociales, un fenómeno que, según ella, ha crecido en los últimos años. La percepción de que estas disciplinas "no sirven para nada" está cada vez más extendida y plantea un desafío para la facultad. “Se ha profundizado en el último año este discurso que dice que las Ciencias Sociales y Humanas no sirven para nada... ¿Para qué se va a dictar historia? ¿Para qué se va a dictar literatura?", reflexionó Caretta, subrayando que estas carreras son esenciales para la democracia y el pensamiento crítico.
“Realmente estas disciplinas son las que desarrollan fundamentalmente el pensamiento crítico y no hay democracia sin pensamiento crítico”, sentenció la vicedecana.
Para equiparar oportunidades en el acceso a la educación, se amplían beneficios que promueven el desarrollo de los estudiantes.
Salta será sede del evento, que reúne a expertos en educación y salud para visibilizar la dislexia y otras dificultades del aprendizaje desde un enfoque científico e interdisciplinario.
Estudiantes de 15 escuelas técnicas con especialidad en Electromecánica, Electrónica y Automotores definirán a la institución ganadora del año en la fabricación de autos eléctricos.
Florencia de Zavalía, tucumana y creadora de Zelmira remarcó que el objetivo es lograr una inclusión efectiva en las aulas.
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.
Chicago no es solo una ciudad, es una experiencia que seduce desde el primer momento.
La misma se realizará los días sábado y domingo, de 8 a 22 horas. Con entrada libre y gratuita. Gastronomía y shows imperdibles.
Un nuevo indicador privado de consumo mostró que, mientras al inicio del 2025 el consumo de bienes no durables (alimentos, medicamentos) cayó 2,3% (contra 2023) el de bienes durables creció dos dígitos (+36%).
La cantidad de desechos acumulados generaba proliferación de insectos, alimañas, roedores y malos olores que afectan a los vecinos.
La cantante decidió alejarse de la actriz luego de quedar involucrada en la disputa legal vinculada a It Ends With Us.