
Así lo confirmó el secretario de ADP a Aries. La medida se tomó en el marco del Plenario de Secretarios y Secretarias de la Confederación.
En un informe de Argentinos por la Educación se reveló la preocupante situación en el país.
Educación31/05/2024Un informe realizado por el Observatorio Argentinos por la Educación reveló datos preocupantes sobre el rendimiento escolar de chicos de 15 años. Solo 22 de 100 terminan su educación en tiempo y forma.
“Argentina lamentablemente, en muchos indicadores, viene decayendo y dentro de Latinoamérica está siempre dentro de los países que están abajo en estos ranking y estamos en el peor de los escenarios”, manifestó - en diálogo con Aries - el fundador de Hablemos de Bullying y miembro del Observatorio de Argentinos por la Educación, Pablo Mainer.
“Este informe que estamos difundiendo lo que hizo es cruzar datos para generar un índice de resultados escolares que crucen los datos de asistencia, permanencia en la escuela pero unido con lo mínimo esperado”, explicó.
“Solamente 22 de cada 100 chicos”, advirtió, y agregó que en 2009 eran 26 lo que demuestra que empeora a diferencia de Chile que subió a 38, Uruguay a 36, Perú a 28. “Nos damos cuenta que estamos en un problema”, lamentó.
En cuanto a la cobertura del sistema educativo a los niños, no se llega al 100% sino que solo al 97%, y esto no garantiza una educación de calidad en los niños y jóvenes.
Dato llamativo que revela este informe es que del relevamiento en las escuelas públicas y privadas, en algunos puntos la educación privada se lleva la peor calificación. “Lo que vemos es que hay una crisis en todo el sistema, no solamente en un sector de la sociedad”, subrayó.
En este análisis, el fundador de Hablemos de Bullying, recordó que la última vez que se discutió en serio en Argentina sobre la educación fue en la década del ´80.
“La última vez que se discutió a nivel social importante fue en el ´80 en el Congreso Pedagógico y debemos sentar las bases de un proyecto educativo que sea nacional y se sostenga en el tiempo más allá de los gobiernos”, añadió.
En ese sentido, bregó para que la política cambie la mirada y entienda, de una vez por todas, que un país sin educación tiene comprometido su futuro.
“Está la fantasía de que el día que Argentina despegue económicamente vamos a poder invertir en educación y es al revés, el día que invirtamos en educación y ciencia realmente ahí vamos a poder crecer como país”, sentenció.
Así lo confirmó el secretario de ADP a Aries. La medida se tomó en el marco del Plenario de Secretarios y Secretarias de la Confederación.
"Es indignante ver cómo por una cuestión de amiguismo y poder, los cargos se siguen entregando a dedo", aseguró la docente que denunció la situación.
“Nuestros docentes están yendo a las carpas para dar clases a los chicos”, explicó la ministra Cristina Fiore, por Aries.
El caso del adolescente que amenazó a sus compañeros con un machete en la escuela de Villa Esmeralda abrió una serie de interrogantes sobre la violencia en las aulas.
Es la primera vez que el material educativo para los niveles Inicial y Primario llegan a los alumnos a menos de un mes del inicio de clases.
El secretario general de ADP expresó su rechazo a la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
El orden mundial nacido tras la Segunda Guerra Mundial está siendo desplazado por un escenario fragmentado, competitivo y tecnológico, donde la fuerza prevalece sobre el consenso.
El senador Manuel Pailler anunció que, por gestiones del gobierno salteño, Nación le delegó la tarea de auditar el área en las zonas afectadas por las inundaciones. Los trámites se harán en los hospitales de cabecera.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.