
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
Advierten que las Pruebas Aprender evalúan desde el 6° grado y se llega tarde en el diagnóstico. Un estudio determinó que en Salta, 1 de cada 2 alumnos de 3° grado no entiende un texto simple.
Educación03/08/2023En Salta, 3 de cada 10 alumnos no alcanzan el nivel mínimo de Lengua, es el dato que surge de los resultados del informe “Pruebas Aprender en el nivel primario: resultados de Lengua en Salta”, publicado ayer miércoles.
Al respecto y en diálogo con Aries la directora de Relaciones Institucionales de Argentinos por la Educación, Lucía Oromí, brindó detalles del informe, como así también alertó sobre algunos aspectos que debe atender el Estado para evitar que la educación continúe en un declive.
“Más allá de las los resultados de las Pruebas Aprender que en Salta, 3 de cada 10 alumnos no alcanzan los niveles mínimos en Lengua, el problema es que viene de mucho antes y es una de las solicitudes al Gobierno de empezar a analizar los datos desde el 3° grado porque al llegar al 6°, llegamos muy tarde en el diagnóstico”, manifestó.
En este sentido, Oromí contó que “desde Argentinos por la Educación ya veníamos trabajando en este tema desde el año pasado, generando unas rondas de conversaciones con expertos de todo el país de distintos sectores para entender cuál es la prioridad en educación para los próximos años”, agregando que de dichas consultas, los expertos concluyeron que “la lectocomprensión tiene que ser una prioridad” para abordar de manera “urgente”.
La Directora señaló que analizando los resultados de un estudio de la Unesco en 16 países de la región, en Argentina 16 de 100 estudiantes terminan en tiempo y formas sus estudios primarios y secundarios, sin repitencias ni abandonos; mientras que en el Noa, puntualmente Salta y Jujuy, el dato es 11 de cada 100.
Así también, precisó que del mismo estudio se desprende que “1 de cada 2 alumnos de tercer grado, no entiende lo que lee, no puede comprender un texto simple e inferir información básica”.
Oromí expuso las reflexiones a las que llegaron desde Argentinos por la Educación.
“Cuanto antes arranquemos en la comprensión, la alfabetización, y la comprensión lectora, será mejor la evolución de los chicos, su trayectoria académica y cómo se van a poder desenvolver en la era digital”, expresó
Por otro lado, la directora de Relaciones Institucionales de Argentinos por la Educación, Lucía Oromí, habló sobre la campaña “No entienden lo que leen” para acompañar la visibilización de la problemática.
“Entendemos que una parte de la solución es visibilizar el problema para generar conciencia social para solicitar a los Gobiernos una respuesta”, indicó, añadiendo que el énfasis está puesto en lograr acuerdos y compromisos con la alfabetización para que se desarrollen planes concretos en las provincias;
Asimismo, desde la Sociedad Civil, señaló, que la tarea será monitorear con el tiempo cómo evolucionan esos planes de alfabetización y con ello hacer que se sostengan como políticas públicas, concluyó.
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.
El certamen de matemáticas, el año pasado tuvo más de 11 mil participantes de 5, 6 y 7mo grado de escuelas públicas.
El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”.
Los datos se desprenden de un informe de Argentinos por la Educación, con base en cuestionarios a estudiantes de 6to. grado en el Operativo Aprender 2023. Además resaltan la importancia de fomentar el libro en formato papel.
La Conadu anunció que hoy habrá clases públicas para "visibilizar" el conflicto. Además Impulsan una marcha federal universitaria para mayo.
Durante otras elecciones el transporte público fue gratuito, pero hoy en Salta muchos usuarios se encontraron con que deben abonar el pasaje.
Bernardo Biella, candidato a senador del oficialismo, recorrió escuelas este domingo y destacó la normalidad del proceso electoral. Subrayó la alta participación y el contacto con vecinos durante la campaña.
La candidata a diputada provincial por Capital del Frente Vamos Salta, Flavia Royón, reflexionó sobre su primera experiencia electoral.
El candidato a diputado provincial por Capital del Frente Justicialista Salteño habló sobre el bajo interés ciudadano en estas elecciones, atribuido tanto al clima de antipolítica como a errores del propio sistema político.
El exgobernador Juan Manuel Urtubey votó en San Lorenzo y compartió su mirada sobre la fragmentación del peronismo salteño y la necesidad de mayor unidad.