
Caputo restringe el recupero de IVA y beneficia a empresas de energía y transporte
Economía15/09/2025Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.
El nuevo y peligroso enemigo del maíz argentino por el cambio climático: la chicharrita, una severa plaga que amenaza las cosechas.
Economía07/05/2024En Argentina los productores de maíz tienen un nuevo y peligroso enemigo que generó millones de dólares de pérdidas: un insecto de apenas 4 milímetros de longitud que ha encontrado en el cambio climático el vehículo ideal para multiplicar su población y amenazar futuras cosechas. Con ustedes, la chicharrita.
El país, el tercer exportador internacional de maíz, sufrió recortes en sus estimaciones para la cosecha del cereal de la temporada 2023/24 de millones de toneladas en cuestión de semanas, debido al insecto de color amarillo que es vector de enfermedades que afectan la productividad del cultivo.
Ahora los agricultores del país temen que las infecciones se transformen en hechos más comunes, con una sostenida disminución de días con heladas -hasta ahora el freno natural a la población del insecto- en zonas rurales, según datos analizados por Reuters.
Por eso, algunos productores están evaluando el riesgo de sembrar maíz en la próxima campaña, con la posibilidad de dedicar más hectáreas a la soja -un cultivo que compite con el cereal por superficie- porque la oleaginosa no es afectada por la chicharrita.
"El número de días con heladas cada vez es menos frecuente debido a que la temperatura global está aumentando", dijo la doctora en Ciencias de la Atmósfera y especialista en cambio climático, Matilde Rusticucci.
"La temperatura en nuestra región está aumentando. En particular el año 2023 fue declarado como el año más cálido de la historia", agregó la profesora emérita de la UBA.
Los analistas han hecho dramáticos recortes en sus estimaciones de cosecha de maíz.
Ese incremento en el valor de las temperaturas mínimas permitió una expansión sin precedentes de la chicharrita en Argentina, donde llegó a provincias del centro del país, cruzando la frontera natural que la limitaba al norte argentino.
Por esa razón analistas han hecho dramáticos recortes en sus estimaciones de cosecha de maíz, que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo en un total de 10 millones de toneladas en los últimos meses, a 46,5 millones de toneladas, su último cálculo de producción.
"Tendríamos que estar hablando de una producción de más de 60 millones de toneladas en maíz y por esta chicharrita estamos hablando de 50,5", dijo Cristina Russo, titular de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
"Todos sospechamos que va a ser mucho peor que lo que estamos viendo", agregó. Es un "gran golpe para el maíz".
Según Russo, en el norte argentino el número de chicharritas se ha multiplicado por diez y existen reportes del insecto -que puede volar largas distancias- hasta casi 1.500 kilómetros al sur de su tradicional hogar, algo hasta hace poco impensado debido a la naturaleza más fría de las áreas australes.
"La chicharrita normalmente la veías en el cogollo de la planta, la buscabas. Este año vas al lote y podés llegar a encontrar nubes de chicharrita, es una locura", dijo Aníbal Córdoba, un productor de la provincia de Chaco, en el norte del país.
"Muchos van a bajar sus hectáreas de maíz a cero. Si no hiela fuerte en el invierno sabemos que vamos a tener una población altísima porque se va a sembrar mucho trigo", cultivo en el que el insecto reside durante el invierno, agregó.
"Esto plantea cómo Argentina va a producir maíz el año que viene", dijo Russo, coincidiendo con el análisis de Córdoba.
El Gobierno nacional argentino en las últimas semanas mantuvo reuniones con funcionarios de distintas provincias y asociaciones de productores agropecuarios, con el objetivo de coordinar el manejo y contención de la plaga.
"Todo esto nos va a servir para entender el hoy y sobre todo ver el plan integral de acción para la próxima campaña, sabiendo que ni con un solo producto ni con una sola acción se va a manejar la chicharrita, sino que el vector hay que manejarlo de manera integral", dijo una fuente de la Secretaría de Bioeconomía.
La fuente dijo a Reuters que el organismo estatal de sanidad Senasa en los últimos días autorizó el uso de tres insecticidas nuevos para combatir el insecto.
"Esto es un verdadero problema"
En muchas partes de Argentina, el número de días con heladas ha disminuido, pero en zonas agrícolas esenciales el declive es notorio. También en las últimas décadas han subido las temperaturas mínimas a nivel nacional y ha caído la cantidad de noches frías.
Un estudio científico de especialistas de universidades argentinas e institutos estatales muestra cómo desde 1963 el número promedio de noches frías -un importante indicador climático- ha caído de cerca de 15 días por año a cerca de ocho en el 2013.
Un invierno templado el año pasado significó que más chicharritas sobrevivieron los meses fríos del año, lo que causó una explosión en su población en los primeros meses del 2024.
"Una de las causas más importantes del aumento de las poblaciones de manera significativa fue la disminución del número de heladas a lo largo de todo el país en el invierno anterior", dijo Fernando Flores, entomólogo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La chicharrita no soporta temperaturas inferiores a los cuatro grados centígrados, por lo que las heladas hasta hace poco operaban como un limitante natural de su población.
En la provincia de Córdoba, el distrito que en la actual campaña concentra un tercio del área dedicada al maíz a nivel nacional, las pérdidas del grano por chicharrita se elevan a 1.130 millones de dólares, de acuerdo con su bolsa de cereales.
Datos del observatorio de Córdoba del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) muestran una disminución en el número de heladas con el correr de los años.
"Lo que se sembró de manera tardía hacia fines de diciembre, principios de enero, fue donde se vio el mayor daño sobre todo en espiga, con caídas de rendimiento importantes", explicó Ramón García, agricultor de la localidad cordobesa de Marcos Juárez.
Mientras tanto, las perspectivas a futuro no son demasiado alentadoras. Según Rusticucci, el primer trimestre del 2024 fue récord en cuanto a temperaturas máximas globales.
Michael Cordonnier, analista de la consultora estadounidense Soybean and Corn Advisor Inc., dijo que lo que pasó con el maíz y la chicharrita en Argentina es tan "extraño" que llevará años a los productores del país adaptarse a la situación.
"Esto es un verdadero problema. Mirando para adelante, podrán resolver esto en unos años consiguiendo híbridos que son más tolerantes a la enfermedad y autorizando más insecticidas para este problema específico", dijo.
"Pero por el momento es simplemente terrible".
La chicharrita no soporta temperaturas inferiores a los cuatro grados centígrados, por lo que las heladas hasta hace poco operaban como un limitante natural de su población.
Con información de Ámbito
Fijó un máximo de $ 26.500 millones para poder sostener el equilibrio fiscal.
El tipo de cambio minorista cotiza a $1465 en el Banco Nación, mientras que el mayorista está a 1,2% de desafiar el esquema de flotación; las acciones vuelven a caer.
Economía dispuso un recorte de créditos presupuestarios por casi $500.000 millones a parte de una modificación publicada en el Boletín Oficial. La misma prevé un recorte en Educación por $120.000 millones.
La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.
Con la vista puesta en las elecciones del 26 de octubre, este jueves el dólar oficial sube $5 y vuelve a acercarse al techo del esquema de bandas de flotación, mientras que el rojo reaparece entre los bonos y las acciones argentinas.
En agosto, la línea de indigencia quedó en $550.529. Las canastas Básica y Alimentaria mostraron subas de 1% en relación a mes anterior
Salta se viste de fe y devoción. Este sábado 6 de septiembre comienza el rezo de la Novena en Honor del Señor y la Virgen del Milagro 2025.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
Cada 14 de septiembre se homenajea a los miles de fieles que recorren rutas y senderos para participar de la festividad del Milagro. La fecha fue instituida por ley.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.