
Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.


Ayer el INDEC dio a conocer la inflación de enero 2024 del 20,6%, acumulando el 254,2% en los últimos 12 meses. Profesional de las Ciencias Económicas destacó el descenso, aunque advirtió el incremento de la canasta básica de los alimentos.
Economía15/02/2024
Ivana Chañi
El presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, Cr. Juan Pablo López López analizó los datos de inflación que informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) del 20,6%, acumulando el 254,2% interanual.
Si bien el dato significó una desaceleración con respecto a diciembre de 2023, que marcó un máximo mensual del 25,5%, la preocupación abre las alarmas por el incremento de la canasta básica de alimentos en el último año.
“El índice que me llama la atención, y es el sentir de la gente, es la canasta básica de alimentos que durante el último año ha sufrido un incremento aproximado de un 300%, y es lo que vemos en el bolsillo cada vez que vamos a comprar algo al supermercado”, señaló López López.
En ese contexto, indicó que una familia tipo con cuatro integrantes necesitó alrededor de $500.000 para no ser pobre y cerca de $270.000 para no caer en la indigencia.
Pese a ello, se mostró confiado que la curva de descenso de la inflación se siga sosteniendo en el tiempo.
En sintonía, consideró que es una respuesta positiva del mercado la caída del 5% que registró el dólar MEP, Blue y Bolsa. “Es una señal de que el mercado, de alguna manera, está acompañando con buenos ojos esta bajada de la inflación”, agregó.
Por otro lado, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, se refirió a la polémica que se generó entre el presidente Javier Milei y la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner por el rumbo de la economía.
De las dos posturas, para explicar el trasfondo del déficit fiscal -la emisión monetaria por un lado y la falta de dólares por el otro- López López señalando, en primer lugar que ambos modelos son diametralmente opuestos, explicó que, “Milei planteó que si el déficit se financia con deuda no va a haber inflación porque no se van a generar más pesos, pero sí en cambio ese déficit se financia con pesos, tenemos que recurrir a la ´maquinita´ y obviamente inundar el mercado con pesos que es lo que produce la inflación”.
“Entre los dos extremos, en la mitad encontramos la verdad, no todo se explica con la ´maquinita´ ni tampoco todo por la ausencia de dólares”, añadió.
Asimismo, remarcó que la inflación es “un fenómeno que se explica por diversos motivos y entre ellos están los dos extremos”.
“La economía no es una ciencia exacta sino una ciencia social que se maneja por expectativa”, subrayó, añadiendo que, se complejiza cuando “no hay un plan económico consistente en el corto, mediano y largo plazo”.
En ese contexto, Juan Pablo López López lamentó que el Gobierno Nacional no consiguió las herramientas en el Congreso para la restructuración del Estado, aunque se mostró esperanzado en las medidas que se tomarán para lograr la transformación que pretende el presidente Javier Milei.

Tras la victoria oficialista en las elecciones legislativas, el equipo económico inició una etapa orientada a recomponer el nivel de actividad. El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo.

La resolución publicada por el Ministerio de Economía tomó la medida considerando que "resulta razonable y prudente continuar para noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.
La victoria libertaria fue un quiebre en el humor de los inversores. Esta semana los bonos y las acciones vivieron un rally histórico que les permitió acumular un alza de hasta 140% en dólares en octubre.

Las billeteras virtuales continúan ofreciendo rendimientos sobre saldos depositados, aunque con topes y tasas que varían según la plataforma. Naranja X lidera con una TNA del 39%.

Este viernes los bancos redujeron las tasas de plazos fijos. Chequeá el ranking actualizado y cuáles son las opciones más convenientes según tus objetivos de ahorro.

Los números del consumo masivo siguen en baja. Los argentinos priorizan el uso del crédito para comprar alimentos y productos de primera necesidad.

Los aeropuertos Galeão y Santos Dumont operaban este miércoles con normalidad. Aunque se registraban demoras y cancelaciones en el itinerario.

La caída electoral profundizó las divisiones en el PJ bonaerense y reavivó la pelea entre el cristinismo y el gobernador. Intendentes reclaman el desplazamiento de Máximo Kirchner y una renovación total.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

El ministro de Gobierno, Ricardo Villada, señaló que el gabinete provincial presentó su renuncia al gobernador Gustavo Sáenz para facilitar una reestructuración. Aseguró que los cambios buscan “una gestión más ágil y con menor costo”.

Se encuentra abierta la convocatoria para que asociaciones e instituciones deportivas de la provincia postulen a sus tres (3) deportistas más destacados del ciclo 2025.