
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
Ayer el INDEC dio a conocer la inflación de enero 2024 del 20,6%, acumulando el 254,2% en los últimos 12 meses. Profesional de las Ciencias Económicas destacó el descenso, aunque advirtió el incremento de la canasta básica de los alimentos.
Economía15/02/2024El presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, Cr. Juan Pablo López López analizó los datos de inflación que informó el miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) del 20,6%, acumulando el 254,2% interanual.
Si bien el dato significó una desaceleración con respecto a diciembre de 2023, que marcó un máximo mensual del 25,5%, la preocupación abre las alarmas por el incremento de la canasta básica de alimentos en el último año.
“El índice que me llama la atención, y es el sentir de la gente, es la canasta básica de alimentos que durante el último año ha sufrido un incremento aproximado de un 300%, y es lo que vemos en el bolsillo cada vez que vamos a comprar algo al supermercado”, señaló López López.
En ese contexto, indicó que una familia tipo con cuatro integrantes necesitó alrededor de $500.000 para no ser pobre y cerca de $270.000 para no caer en la indigencia.
Pese a ello, se mostró confiado que la curva de descenso de la inflación se siga sosteniendo en el tiempo.
En sintonía, consideró que es una respuesta positiva del mercado la caída del 5% que registró el dólar MEP, Blue y Bolsa. “Es una señal de que el mercado, de alguna manera, está acompañando con buenos ojos esta bajada de la inflación”, agregó.
Por otro lado, el presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Salta, se refirió a la polémica que se generó entre el presidente Javier Milei y la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner por el rumbo de la economía.
De las dos posturas, para explicar el trasfondo del déficit fiscal -la emisión monetaria por un lado y la falta de dólares por el otro- López López señalando, en primer lugar que ambos modelos son diametralmente opuestos, explicó que, “Milei planteó que si el déficit se financia con deuda no va a haber inflación porque no se van a generar más pesos, pero sí en cambio ese déficit se financia con pesos, tenemos que recurrir a la ´maquinita´ y obviamente inundar el mercado con pesos que es lo que produce la inflación”.
“Entre los dos extremos, en la mitad encontramos la verdad, no todo se explica con la ´maquinita´ ni tampoco todo por la ausencia de dólares”, añadió.
Asimismo, remarcó que la inflación es “un fenómeno que se explica por diversos motivos y entre ellos están los dos extremos”.
“La economía no es una ciencia exacta sino una ciencia social que se maneja por expectativa”, subrayó, añadiendo que, se complejiza cuando “no hay un plan económico consistente en el corto, mediano y largo plazo”.
En ese contexto, Juan Pablo López López lamentó que el Gobierno Nacional no consiguió las herramientas en el Congreso para la restructuración del Estado, aunque se mostró esperanzado en las medidas que se tomarán para lograr la transformación que pretende el presidente Javier Milei.
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.
El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
El intendente Emiliano Durand lo informó este miércoles en el marco del 443° aniversario de la Fundación de Salta.
El extitular de REMSa y, hoy, candidato a senador, apuntó contra De los Ríos y Dib Ashur, al igual que a la Legislatura. “Estamos matando la gallina de huevos de oro”, espetó.
Así lo confirmó en Aries el jefe de Gabinete municipal, Juan Manuel Chalabe. “Queremos que los salteños sientan orgullo del mercado”, manifestó.
Descuentos exclusivos, premios y beneficios especiales en el “Festival del ahorro” de Supermayorista Vital, que ya está en marcha. Hasta el 11 de mayo, habrá grandes sorpresas en todas sus tiendas.