
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
Desde el sector analizan con pinzas las medidas anunciadas por el Ministro de Economía camino a las generales, las cuestionan por “apuradas” y no estar a la par de las preocupaciones del sector.
Economía07/09/2023En diálogo con Aries la presidenta de Unión Industrial de Salta y vicepresidenta de la Unión Industrial Argentina, Paula Bibini, se refirió a las medidas que en las últimas horas anunció el ministro de Economía y candidato presidencial por “Unión por la Patria”, Sergio Massa, que afectan al sector de la economía argentina.
La empresaria cuestionó que mientras hay un contexto inflacionario y crisis en muchas de las empresas, éstas no están pensando en contratación masiva de trabajadores o en la quita de impuestos, sino que “el empresario industrial está día a día viendo cómo consigue los insumos o si tiene divisas para pagar las importaciones”, dijo.
Asimismo, sostuvo que "las medidas están fuera de lugar" y son “parches” que generan expectativas que en definitiva “no ayudan a resolver las cuestiones de fondo, importantes que necesita el país”.
En este sentido, indicó que “se necesitan medidas claras y concretas”, agregando que desde la Unión Industrial Argentina están esperando próximas reuniones con los candidatos presidenciales de los distintos espacios políticos.
Enfática manifestó que tanto la sociedad como los empresarios están esperando propuestas realistas, y verdades en lugar de promesas que no se puedan ejecutar.
“Al igual que la gente, estamos cansados los industriales y necesitamos reglas claras, seguridad jurídica, previsibilidad y que por lo menos tengamos un rumbo”, dijo.
En otro orden, la referente de los industriales en Salta y el país se refirió al pago del bono de $60.000 a trabajadores del sector privado.
“Si bien la Unión industrial se ha pronunciado diciendo que a protesta va a pagar, la situación en el interior del país es diferente y la composición de las pymes también”, expresó.
De este modo, planteó que la obligación del pago de una suma fija, muchas empresas “no están condiciones ni tienen los fondos previstos para asumir este pago y obligación”, aclarando que no se trata de querer o no pagar, sino de la imposibilidad que se les presenta a las empresas que “hoy están ajustadas”, concluyó.
El indicador que elabora el banco J.P. Morgan salta 67 unidades este viernes en otro día de duras caídas en los mercados globales luego de que China respondiera a EEUU por los aranceles comerciales.
El editorial destaca que el ajuste fiscal libertario duplicó las expectativas del Fondo y plantea que el organismo debe acelerar los desembolsos y exigir reformas cambiarias de fondo.
El incremento responde a la suba de costos en insumos, tarifas y combustibles. Industriales panaderos advierten que la situación sigue siendo crítica y que no pueden descartar nuevas subas en el corto plazo.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
”Por primera vez en la historia, un aeropuerto del norte argentino cuenta con cuatro rutas internacionales”, afirmó. Comenzará a operar el 23 de septiembre, con tres frecuencias semanales.
Se registró pasada las 18:30 horas en distintos puntos de Salta. Según información de provincias vecinas, localidades de Jujuy y Tucumán también se quedaron sin luz.
“Según estudios, la mitad de los argentinos que consumieron medicamentos en el último año, lo hicieron por automedicación”, expresó la Senadora Navarro y advirtió que la población más propensa es la de los jóvenes de entre 16 y 29 años.