
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
Jorge Paz advirtió que la falta de políticas de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional podría derivar en crisis profundas a pesar de la estabilidad cambiaria actual.
Economía19/08/2025Por Aries, el economista Jorge Paz, doctor en Economía, cuestionó la estrategia económica del gobierno al señalar que “no hay un horizonte trazado” más allá de sostener el valor del dólar en torno a los 1.300 pesos y mantener la inflación baja, principalmente con fines electorales.
“Hay un objetivo concreto que es llegar a las elecciones con el dólar en este nivel, tratando de no perforar el techo de 1.400 pesos. Pero eso es muy poco para la población, que necesita mucho más que eso”, señaló Paz en declaraciones recientes.
El especialista advirtió que la ausencia de políticas de mediano y largo plazo podría generar crisis profundas en el futuro, aunque reconoció que el contexto actual cuenta con apoyo internacional, incluido Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional. “El gobierno ha tenido suerte en este sentido, pero no hay un plan estructural que mejore la distribución de ingresos ni impulse el crecimiento sostenido”, afirmó.
Paz también destacó que, aunque la baja inflación actual es positiva, se están implementando micro reformas laborales, impositivas y de desregulación de forma secuencial, sin comunicación pública, lo que recuerda, según él, a estrategias similares aplicadas en los años 90.
“Nos conformamos solo con inflación baja y dólar estable, pero eso no es suficiente para un país que necesita desarrollo y mejoras estructurales para la población”, concluyó.
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
Snapchat, Roblox, bancos y plataformas educativas sufrieron interrupciones durante varias horas por problemas en la nube de AWS en Virginia, EEUU.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.