
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
La Cámara de la Minería de Salta renovó sus autoridades y su presidente dijo que apuntará a la articulación del sector con las autoridades y con la ciudadanía porque hay “ideas confusas” sobre la minería. Apuntaló a cambiar el esquema de impuestos para sostener las inversiones.
Economía25/08/2023El martes 15 de agosto la comisión directiva de la Cámara de la Minería de Salta renovó sus autoridades asumiendo la presidencia Simón Pérez Alsina de la empresa Ganfeng Litio Argentina S.A., y como vicepresidente José de Castro Alem de la empresa Argentum Lithium S.A.
En diálogo con Aries, el Pérez Alsina manifestó que desde la Cámara apuntarán a la articulación del sector con las autoridades y la comunidad con el fin de aclarar algunos puntos que hacen a la minería y su rol en la economía.
“El objetivo de la Cámara de la Minería que nuclea casi el 100% de las empresas mineras que están en Salta, es articular el trabajo entre todas las empresas con las autoridades y la ciudadanía; hay que explicar bien porque lamentablemente a veces tenemos ideas de suba de regalías y bastantes ideas confusas sobre la minería cuando viene a generar inversiones, exportaciones, trabajo”, explicó.
Asimismo, ponderando el movimiento económico, Pérez Alsina destacó el empleo genuino de más de 25.000 personas y el hecho que el 80% de las inversiones “quedan en la provincia” que es en donde se desarrollan los proyectos mineros.
Este punto, dijo que hay que mirar lo que genera la minería en la cadena de valor de las actividades por lo que advirtió sobre aspectos que a su entender retraen la actividad poniendo de alguna manera en peligro la actividad y su desarrollo.
Apuntalando fuerte contra la carga impositiva, lamentó que al hablar de impuestos, “en Argentina venimos subiendo los impuestos a todas las actividades hace 20 años; tenemos que cambiar el esquema de ahogar a la actividad privada para subvencionar al sector público que hoy no dio resultado”, añadiendo que hoy “tenemos un Estado cada vez más grande y un sector privado cada vez más chico”.
Siguiendo en la misma línea, el presidente de la entidad señaló que “hablando impositivamente, la Argentina paga muchos impuestos. Estamos que la minería tiene una carga impositiva de casi el 50%”. En este sentido, Pérez Alsina advirtió que si no se cambia el foco, las inversiones se van a repensar a otros países.
“Si seguimos discutiendo subir impuestos, nos vamos a quedar sin inversiones”, esgrimió, asumiendo que si se quiere discutir regalías, se debe apuntar al federalismo ya que el Gobierno Nacional recibe la mayor carga impositiva.
Por otro lado, Pérez Alsina refirió al impacto que la minería ocasiona en la provincia siendo más de 300 empresas, “el derrame económico es muy grande”, manifestó.
Si bien resaltó que es una de las actividades con mayores expectativas para el desarrollo económico de la Provincia, el tan denominado “boom de la minería”, advirtió que es un error pensar que será la “salvación”, dado que el sector no puede absorber el 100% de la desocupación.
“Creo que también hay que mover los distintos sectores que tiene la Provincia, el turismo, la producción, el campo, la minería. En general hay que poner el foco en todos los sectores productivos”, opinó el presidente de la Cámara de la Minería de Salta.
“Ahora con la Cámara de la Minería generamos redes sociales en las cuales vamos a ir publicando todas las búsquedas laborales que hay en la actividad minera”, informó Pérez Alsina.
Detallando que son dos los sectores que principalmente están tomando personal, las empresas mineras y los proveedores mineros.
Luego, explicó que también se puede acceder por la Bolsa de la UOCRA, como en los sitios web oficiales de cada empresa en la sección de recursos humanos.
Representantes del sector confirmaron que se están llevando adelante conversaciones tras el rechazo a convalidar alzas de hasta un 12% en productos de primera necesidad.
El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos.
En medio de la fuerte baja del dólar oficial, el Presidente señaló que la intervención del BCRA se producirá únicamente si el precio cae hasta el límite inferior de la banda acordada con el FMI.
Los aumentos salariales por paritarias a lo largo del primer trimestre de 2025 vienen dando por debajo de la inflación, lo cual implica un nuevo ajuste sobre la clase trabajadora en el Gobierno de Milei.
El metal alcanzó un máximo histórico. A cuánto llegará su cotización a finales de 2025 según un gigante de Wall Street.
El Fondo Monetario Internacional desembolsó este martes un adelanto de US$ 12.000 millones y las reservas pegaron un salto. De esa manera, el stock de divisas brutas del Banco Central pasó a los US$ US$ 36.799 millones.
Así lo anunció el ministro de Infraestructura en Aries. La medida busca descomprimir el tránsito pesado sobre la ruta nacional.
El intendente Emiliano Durand lo informó este miércoles en el marco del 443° aniversario de la Fundación de Salta.
Descuentos exclusivos, premios y beneficios especiales en el “Festival del ahorro” de Supermayorista Vital, que ya está en marcha. Hasta el 11 de mayo, habrá grandes sorpresas en todas sus tiendas.
Con actividades que van desde el Vía Crucis hasta un festival gastronómico, San Lorenzo se prepara para recibir turistas y vecinos de otros municipios en esta Semana Santa.
Se refuerza el trabajo preventivo con controles viales y de alcoholemia en distintos puntos de la provincia ante la afluencia vehicular.