
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Por Aries, el economista Lucas Dapena explicó los motivos por los cuales no es recomendable dolarizar la economía en el contexto actual del país.
Economía24/04/2023En los últimos días, la dolarización de la economía como proyecto de campaña para las elecciones presidenciales, estuvo en boca de todos. Para aclarar las dudas, el economista Lucas Dapena argumentó que no es viable recurrir a esa medida por el complicado panorama económico de la Argentina.
“Dolarizar es tomar como moneda el dólar. Quieren dolarizar por el fracaso en el manejo del peso argentino y tomar una medida extrema porque la gestión política falló en defender el valor de la moneda” precisó Dapena.
Siguiendo con el análisis de la propuesta, el especialista remarcó que tampoco es posible llevar adelante una dolarización porque en el país no hay dólares.
“Ni el Gobierno ni el Banco Central tienen dólares para una dolarización, tampoco es bueno para el país porque implica un ajuste feroz. Lo que se tiene que hacer es un buen manejo de las cuentas públicas: todas las gestiones políticas gastan más plata de la que ingresa y como nadie le aporta le presta dinero a Argentina, el país emite más dinero y así pierde valor la moneda. Esto se resolvería con un correcto manejo de todas las cuentas públicas” explicó.
Al respecto de soluciones para evitar llegar a esta propuesta, Dapena remarcó que la mejor solución es que el país crezca económicamente porque se recaudaría más impuestos y así no sería necesario reducir gastos pero para esto se necesitan dos condiciones: primero, previsibilidad en las clases políticas y segundo, poder político.
“El peor enemigo a nivel social es la inflación. Lo que está buscando Sergio Massa es que esto ser mantenga hasta las elecciones” finalizó.
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
Los ahora candidatos del frente oficialista, aseguraron que su misión será la de defender los intereses de la provincia y enfrentar las políticas centralistas desde el Congreso.
La Libertad Avanza en Salta confirmó sus candidatos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.