
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Por Aries, el economista Lucas Dapena explicó los motivos por los cuales no es recomendable dolarizar la economía en el contexto actual del país.
Economía24/04/2023En los últimos días, la dolarización de la economía como proyecto de campaña para las elecciones presidenciales, estuvo en boca de todos. Para aclarar las dudas, el economista Lucas Dapena argumentó que no es viable recurrir a esa medida por el complicado panorama económico de la Argentina.
“Dolarizar es tomar como moneda el dólar. Quieren dolarizar por el fracaso en el manejo del peso argentino y tomar una medida extrema porque la gestión política falló en defender el valor de la moneda” precisó Dapena.
Siguiendo con el análisis de la propuesta, el especialista remarcó que tampoco es posible llevar adelante una dolarización porque en el país no hay dólares.
“Ni el Gobierno ni el Banco Central tienen dólares para una dolarización, tampoco es bueno para el país porque implica un ajuste feroz. Lo que se tiene que hacer es un buen manejo de las cuentas públicas: todas las gestiones políticas gastan más plata de la que ingresa y como nadie le aporta le presta dinero a Argentina, el país emite más dinero y así pierde valor la moneda. Esto se resolvería con un correcto manejo de todas las cuentas públicas” explicó.
Al respecto de soluciones para evitar llegar a esta propuesta, Dapena remarcó que la mejor solución es que el país crezca económicamente porque se recaudaría más impuestos y así no sería necesario reducir gastos pero para esto se necesitan dos condiciones: primero, previsibilidad en las clases políticas y segundo, poder político.
“El peor enemigo a nivel social es la inflación. Lo que está buscando Sergio Massa es que esto ser mantenga hasta las elecciones” finalizó.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.
Al entregar los vehículos, destinados para el interior de la Provincia, el funcionario destacó el ahorro que la medida implicó y volvió a pedir a Nación rutas en condiciones.
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación.
En principio, la medida que inicio el lunes, se extendió por 24 horas. La Cámara de Estaciones de Servicio de Salta aclaró que "sin la autorización, la estación que expenda GNC podrá ser sancionada".