Advierten por un brote de dengue y recomiendan empezar urgente con el descacharrado en los municipios
“Hay que hacerlo antes de la lluvia, estamos a tiempo todavía”, manifestó en Aries Mariana Chanampa, Doctora en Biología e investigadora del CONICET. Asimismo, instó a los municipios a trabajar en ese sentido ya que por las condiciones meteorológicas se prevé un panorama “bastante complicado”.
A días de comenzar la primavera en Tartagal se detectaron dos casos autóctonos de dengue. Las alarmas están activadas y desde la ciencia piden medidas de prevención urgentes.
Chanampa indicó que el descacharrado, una de las medidas de prevención recomendadas, debe hacerse ya, antes de las lluvias. “Estamos a tiempo todavía”, remarcó.
En ese sentido cuestionó que a estas alturas en los municipios tendrían que estar abocados a esto. Haciendo un gran operativo de descacharrado.
Vacuna contra el dengue
Por otro lado, la investigadora del CONICET se refirió a la vacuna contra el dengue, celebrándola como una buena noticia aunque lamentó que a pesar de estar prevista su aplicación en primavera, aun no se tiene precisiones de cuándo se empezará a aplicar y particularmente en el norte de la provincia, siendo zona de riesgo.
Chanampa explicó que tiene una efectividad del 80% y es primordial que se la coloquen aquellos que ya padecieron el dengue porque deben protegerse de otros serotipos ya que puede desencadenar en un cuadro más grave que puede llevar en el peor de los casos a la muerte.
Panorama
Mariana Chanampa opinó que el panorama es “bastante complicado” porque con el pronóstico del fenómeno de “El Niño” habrá mayores precipitaciones y altas temperaturas.
“Variables fundamentales para que haya una gran cantidad de mosquitos y para que la vida del mosquito sea de calidad porque necesita de humedad”, precisó.
Y agregó que si hay circulación viral, “son los condimentos fundamentales para que haya una gran cantidad de brote”, advirtió.
Qué sucede en Tartagal
Puntualmente sobre los dos casos autóctonos en la localidad del norte provincial, registrados en la última semana, Chanampa explicó que “la transmisión del virus es más eficiente cuando hace calor y estas temperaturas hacen que el virus que está dentro del mosquito haga su ciclo más rápido y pueda transmitirse de manera más eficiente”.
La especialista en el mosquito Aedes Aegypti señaló que no se puede obviar sino que “hay que tomar conciencia del cambio climático, la deforestación, el avance de la frontera agrícola, las urbanizaciones mal planteadas y las grandes emisiones de dióxido de carbono que están llevando que tengamos el clima que tenemos”.
Reflexionando por último que no solo se trata solo de dengue sino que hay que prepararse para otras enfermedades, aún peores.
Te puede interesar
El IPS paga $13.500 por consulta: médicos advierten que es insostenible
El Círculo Médico señaló que la obra social provincial tiene uno de los valores más bajos del país. En otras coberturas, la consulta supera los 24 mil pesos.
Fraude millonario en el IPS: médicos apuntan a los controles, “no detectaron nada”
Un médico detectó prácticas falsas cargadas a su nombre y realizó la denuncia penal. Desde el Círculo Médico advierten que el caso no fue descubierto por auditorías del IPS y que podría haber más situaciones similares.
Alertan por la proliferación de alacranes, arañas y serpientes ante las altas temperaturas
Según el Programa de Zoonosis, ya son 477 los casos de alacranismo en la provincia, por lo que instan a la población a reforzar medidas de higiene y control en lugares con humedad como baños y cocinas.
Realizan una campaña gratuita de detección y prevención de EPOC
Del 18 al 20 de noviembre, la Residencia de Kinesiología Intensivista ofrecerá espirometrías gratuitas en el Centro de Salud Nº27, Mercado CoFruthos y Hospital Señor del Milagro.
Buscan fortalecer el control pediátrico de enfermedad renal para “evitar que los chicos lleguen a diálisis”
El presidente del CUCAI Salta, Dr. Luis Canelada, destacó la importancia de la detección temprana y el seguimiento especializado de los pacientes pediátricos con enfermedad renal, y señaló que muchas de estas patologías son congénitas y pueden tratarse antes de que se requiera diálisis. “Tenemos más de 30 centros de hemodiálisis en la provincia. Eso da la pauta de que hay entre 2.000 y 3.000 personas en diálisis o con insuficiencia renal". cerró.
Salta será elegida para la realización de trasplantes pediátricos en la red argentina
La provincia avanza en su capacidad resolutiva con la confirmación para realizar trasplantes renales en el Hospital Público Materno Infantil. Mangione destacó que la iniciativa brinda "una mejor calidad de vida y segundas oportunidades" gracias a su infraestructura y equipamiento de punta.