Variante “Frankenstein” del Covid: revelan nuevos datos de los casos en Argentina y tienen una particularidad
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.
Los primeros casos de esta cepa en Argentina pudieron ser detectados. Luego de esa certeza, comunicada hace diez días, no hubo nuevos análisis genómicos oficiales -al menos que se hayan difundido- para poder observar la evolución de XFG en el país.
En cambio, el Ministerio de Salud dio a conocer nuevos detalles sobre los casos descubiertos. Un total de tres contagios, de los cuales dos fueron identificados en el marco de la vigilancia centinela en Unidades de Monitoreo Ambulatorio (UMA) en la ciudad de Córdoba.
Las muestras -que como tales serían representativas de una incidencia posiblemente mayor- fueron recolectadas en el hospital Rawson y derivadas al Laboratorio Central de la provincia, para posteriormente ser analizadas por el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas INEI-ANLIS “Carlos G. Malbrán”.
Estos dos primeros contagios correspondieron a personal de salud, “quienes presentaron cuadros clínicos leves y se encuentran actualmente recuperados”, explicó el Ministerio. Una particularidad es que “ninguna de las personas había recibido dosis de vacuna contra SARS-CoV-2 en el último año, aunque sí contaban con esquemas previos de vacunación”.
Adicionalmente, se identificó un tercer caso en un establecimiento privado de la ciudad de Córdoba, a través del mismo circuito de derivación de muestras. “Se trató de un paciente internado por un accidente cerebrovascular (ACV) isquémico que presentó fiebre durante su estancia hospitalaria, por lo que se presume una transmisión intranosocomial”, dice el informe.
El paciente evolucionó favorablemente y se recuperó de la infección por SARS-CoV-2. Al igual que los casos detectados vía la UMA, no había recibido dosis de vacuna contra SARS-CoV-2 en el último año, aunque presentaba antecedentes de vacunación en años previos.
Como se ve, el problema del déficit de cobertura vacunal en el último año es un hilo conductor. Clarín alertó sobre esta cuestión en un artículo reciente, en el que señaló que ante la eventualidad de la llegada de una variante potencialmente más contagiosa, el déficit de anticuerpos en los argentinos podría volverse ostensible.
Efectivamente, a partir de información de la base de datos de inmunizaciones nacional, en lo que va de 2025 menos del 1 por ciento de la población se aplicó una dosis, mientras que en 2024 sólo lo había hecho el 3,8 por ciento. Las vacunas que el Gobierno pone a disposición de la gente de manera gratuita son las de ARN mensajero, mientras que la fabricada en Argentina, la ARVAC, está disponible en las farmacias.
Clarín
Te puede interesar
Nación limitó la cobertura gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla
En Salta, la vacunación contra la fiebre amarilla solo será gratuita en los departamentos de General San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.
Ya se notificaron 25 casos de leishmaniasis cutánea humana
Se trata de una enfermedad causada por parásitos, transmitidos al ser humano por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. El 72% de los positivos fueron confirmados en el departamento Orán.
Preocupación en Salta por leve aumento de casos de histeria grave
El equipo de salud realizó un ateneo para fortalecer herramientas diagnósticas y de tratamiento.
“No es no”: la importancia del consentimiento desde la infancia
Desde temprana edad, respetar los límites de los demás enseña seguridad, autoestima y previene maltratos y abusos en la adultez.
Fentanilo contaminado: Aseguran que no hay casos en Salta
El anestesiólogo Cristian Villagra confirmó que los lotes de Fentanilo fueron retirados de circulación y aseguró a la población que, en Salta, no se registraron casos de pacientes afectados.
La vacuna contra la fiebre amarilla será gratuita solo en zonas endémicas
El Ministerio de Salud de Argentina limitará la inmunización sin costo a residentes y trabajadores de áreas con riesgo comprobado, optimizando recursos públicos.