
El haber mínimo, incluido el bono, no alcanza a cubrir ni 30% del gasto. Las estadísticas surgen de la Defensoría de la Tercera Edad.
El haber mínimo, incluido el bono, no alcanza a cubrir ni 30% del gasto. Las estadísticas surgen de la Defensoría de la Tercera Edad.
El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 7,3 % en abril según el Indec.
La disparidad entre Capital y el interior eleva ese índice por encima del promedio nacional que ronda el 40%.
Ayer se fijó un incremento del 21% en el Salario Mínimo Vital y Móvil, que se otorgará en tres tramos a pagar en septiembre, octubre y noviembre, llegando entonces a los 57.900 pesos. La canasta familiar se ubica en los 117 mil pesos.
El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, se refirió a la pérdida de poder adquisitivo de jubilados y pensionados que hoy no llegan a cubrir un tercio de la canasta básica.
Según consultoras privadas, el precio de los alimentos subió 2,1% durante la primera semana de agosto. El 30% de los hogares argentinos tienen ingresos por debajo de la Canasta Básica Total.
Canasta básica de junio se encareció 3,2%: una familia tipo necesitó $66.488 para no ser pobre. En el primer semestre la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, trepó 22,7%, por debajo de la inflación general. Sin embargo, la Canasta Alimentaria (CBA), que marca la línea de indigencia, ascendió 25,3%.
Es el indicador que determina el porcentaje de pobreza. En los últimos doce meses, la canasta total aumentó 49,6% y superó a la variación general de los precios, que fue del 48,8 por ciento.
La canasta básica total, que determina la línea de pobreza, subió 5% el mes pasado. Se trata de la segunda suba más alta de los últimos 12 meses.
En la comparación interanual, desde antes de la pandemia, la pobreza de los más chicos tuvo un salto muy importante de 5,4 puntos porcentuales.
La canasta que mide la línea de pobreza subió 2,7% en febrero, por debajo de la inflación; el piso para no caer en la indigencia es de 24.575 pesos.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos correspondiente a los sueldos del mes en curso para los empleados públicos.
La jornada de lunes debió suspenderse temporalmente por una histórica falta de electricidad que afectó al 'Viejo Continente' y, en especial, a la capital española.
Con más del 90% de las mesas escrutadas, la formula Nina-Martearena se impuso a la oficialista de Hoyos-Innamorato con más de diez puntos porcentuales de diferencia.
SiTEPSa informó que la Hora Focalizada dejará de dictarse a partir de mayo de 2025 debido al incumplimiento en el envío de fondos por parte del Gobierno Nacional.
Así lo comunicó el Hospital Privado en su red social Instagram. Cabe recordar que IPS calificó la medida de "unilateral".