
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Canasta básica de junio se encareció 3,2%: una familia tipo necesitó $66.488 para no ser pobre. En el primer semestre la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, trepó 22,7%, por debajo de la inflación general. Sin embargo, la Canasta Alimentaria (CBA), que marca la línea de indigencia, ascendió 25,3%.
Economía22/07/2021El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se aceleró un 3,2% en junio según informó el INDEC este jueves. De esta manera, una familia "tipo" de dos adultos y dos niños necesitó $66.488 para no ser considerada pobre.
La CBT trepó más que en mayo, cuando había subido 2,4%. Asimismo, el incremento durante el sexto mes del año fue idéntico al que arrojó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca la línea de indigencia, trepó 3,6%, por encima del aumento de los precios a nivel general. Por lo tanto, una familia "tipo" requirió $28.414 para no ser considerada indigente.
Vale recordar que actualmente el Salario Mínimo Vital y Móvil es de $27.216, inferior al costo de la CBA para una familia. Paralelamente, si los dos adultos de la familia ganan ese monto, no llegan a cubrir el costo de la CBT.
En términos interanuales, el valor de la canasta total registró un alza del 51,8% mientras que el de la alimentaria se disparó 57,6%. En el mismo período, el IPC exhibió un aumento del 50,2%.
Mientras tanto, en el primer semestre de 2021 la inflación fue del 25,3%, mismo avance que el arrojado por la CBA. La CBT creció en una menor cuantía, un 22,7%.
Cabe remarcar que la Canasta Básica Total no contempla, por ejemplo, el costo de un alquiler. Según datos del INDEC, casi el 20% de los habitantes del país son inquilinos mientras que en la Ciudad de Buenos Aires ese número es superior al 35% según relevamiento de 2018.
Según lo informado por el INDEC la semana pasada, los precios subieron en promedio un 3,2% en junio. Si bien la cifra mensual de junio fue la más baja desde octubre del año pasado, apenas se desaceleró 0,1 puntos porcentuales respecto de mayo y esto se debió fundamentalmente a factores estacionales y una menor suba en precios regulados por el Gobierno.
Los precios en Alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), tuvieron una leve aceleración (3,2% vs 3,1% en mayo). Al interior de este segmento se verificaron mayores subas en casi todos los productos, parcialmente compensadas por bajas en frutas y verduras.
Entre los alimentos que más subieron se encontraron bienes de primera necesidad como carnes, lácteos y panes, lo cual de mantenerse podría seguir impactando de manera negativa en el salario real, que ya acumula tres años consecutivos con caídas.
En este marco, el Gobierno ya aseguró que pretende que el salario real cierre el año con una recuperación luego de los constantes golpes recibidos desde 2018. Es por eso que desde el Ministerio de Trabajo están incentivando la reapertura de paritarias, que ya comenzaron a arrojar acuerdos en el 45%.
Fuente: Ámbito.
La Oficina de Presupuesto publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024, incluida la de la empresa, que registró un resultado de $156.323,9 millones.
Los temores sobre el impacto de los aranceles cruzados se extendió sobre la percepción de una posible mayor inflación y el debilitamiento del crecimiento económico.
Las medidas comerciales de EE.UU. provocaron retrocesos bursátiles en Europa, Asia y América. Bajas fuertes del petróleo y de la soja. El dólar tocó un mínimo en 6 meses contra el euro.
El organismo tiene préstamos con un centenar de países y la Argentina puede aumentar su pasivo a US$60.000 millones. Georgieva afirmó que el acuerdo podría llegar antes del 21 de abril.
Lo anunció el titular de la entidada crediticia, Ajay Banga, durante un encuentro con el Presidente. La suma, todavía desconocida, reforzaría el monto que el Gobierno negocia con el FMI.
En línea con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva, en Casa Rosada creen que el Directorio del organismo de crédito tomará una definición antes de las reuniones de primavera.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
Un 3 de abril de 1905, un grupo de jóvenes soñadores sentó las bases del club más ganador del fútbol argentino. Desde aquel banco en la Plaza Solís hasta la Bombonera, la historia de Boca es puro fuego sagrado.
El retiro de la carpa se produjo aproximadamente a la 1:30 de la madrugada tras orden del fiscal Ramiro Ramos Ossorio. En el lugar se encontraban dos personas, quienes no ofrecieron resistencia.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.