
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
Ayer se fijó un incremento del 21% en el Salario Mínimo Vital y Móvil, que se otorgará en tres tramos a pagar en septiembre, octubre y noviembre, llegando entonces a los 57.900 pesos. La canasta familiar se ubica en los 117 mil pesos.
Economía23/08/2022Representantes de la CGT, ambas CTA (Autónoma y de los Trabajadores), la UTEP, sectores empresariales y funcionarios de Economía mantuvieron un encuentro virtual en el que se acordó el incremento. Con una cláusula de revisión como parte del acuerdo, el Salario Mínimo, Vital y Móvil alcanzará los 51.200 pesos en septiembre, 54.550 en octubre y 57.900 pesos en noviembre.
Julio Molina, actual Secretario General de la CTA Salta, manifestó su posición en contra del arreglo, votado en contra por la CTA Autónoma. “Me parece que no está a la altura de las circunstancias”, dijo en consideración con los índices de inflación y una canasta básica a 117 mil pesos. “Para colmo en tres etapas, de última hubiese sido el 21% a partir de ahora y no en 3 cuotas”, resaltó.
Opinó que el acuerdo “es un engaña pichanga porque la inflación se va comiendo el aumento mes a mes”. Según su análisis, el SMVM debiera cubrir al menos el 60% del costo de la canasta familiar, es decir, llegar a los 70200 pesos.
“El Mínimo Vital y Móvil, hace mucho tiempo que no se adapta al costo de vida de una familia tipo. Las escalas salariales son muy diversas, y aun así en la parte privada no se cumplen”, advirtió el dirigente.
Recordó que “tenemos más del 55, 60% de trabajo en negro” y aseveró: “La provincia contrata empresas de seguridad donde les pagan 50 mil pesos. Hace dos o tres años atrás, en el Hospital de Tartagal, había trabajadores de seguridad contratados por 6 mil pesos”.
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.
Electricidad, gas, agua y transporte concentran la mayor parte del gasto, con transporte representando casi el 40% del total.
Jorge Paz advirtió que la falta de políticas de mediano y largo plazo del Gobierno Nacional podría derivar en crisis profundas a pesar de la estabilidad cambiaria actual.
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El candidato a senador por Fuerza Patria aseguró que no hay espacio para posiciones intermedias y cuestionó la postulación de Flavia Royón, exfuncionaria del actual Gobierno, en una lista opositora.
En declaraciones a Aries, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, anunció que solicitará la emergencia sanitaria en la provincia.
La Cámara baja tratará un proyecto que propone fijar el huso horario en -04 GMT, buscando un mejor aprovechamiento de la luz solar y una reducción del consumo energético.
En un streaming la candidata a senadora por el PV, Laura Cartuccia, generó una acalorada polémica al hablar de su situación económica. "La gente se caga de hambre y no la estoy pasando bien", afirmó.