
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, se refirió a la pérdida de poder adquisitivo de jubilados y pensionados que hoy no llegan a cubrir un tercio de la canasta básica.
Economía17/08/2022En Pasaron cosas, Semino advirtió que “se está haciendo un brutal ajuste” señalando que “en los últimos 5 años, jubilados y pensionados nacionales perdieron el 60% del poder adquisitivo, y esto se ve pronunciado al día de hoy”.
Cuestionó que “el trabajador que aportó durante 30 o más años a un sistema, hoy no puede cubrir un tercio de su canasta de necesidades básicas”. Además, aseguró que “la fórmula de movilidad es exactamente lo contrario a lo que su nombre indica” ya que “ha generado este drenaje permanente respecto a lo que es la inflación”. “Hoy el adulto en la Argentina, jubilado y pensionado, está sufriendo una crisis humanitaria”, denuncio el defensor de la tercera edad.
En este punto, precisó que al 5 de abril, la canasta básica de una persona jubilada, con gastos de vivienda, estaba en 97 mil pesos. Y remarcó que con los últimos anuncios desde la cartera de Economía, el ajuste fue del 15.53% para los haberes mínimos, de 37 mil pesos, “que es lo que perciben el 86% de los jubilados y pensionados nacionales”.
Y es que, según sostuvo, se trata de 6 mil pesos, que bien podrían repartirse en 200 pesos por día, y tres bonos de 7 mil pesos para septiembre, octubre y noviembre que serían licuados por la inflación. “Están cumpliendo con lo enumerado en la página 13 del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, donde se compromete el Estado argentino a licuar las jubilaciones y pensiones, que ya en la administración anterior habían perdido 20 puntos de poder adquisitivo”, aseveró al respecto.
Asimismo, aseguró que “el Ministro (Sergio Massa) hoy está preso de la propia paradoja que él inició con la moratoria de 2005”, y cerró: “La plata para la protección social de quienes no podían jubilarse la tenían que haber puesto el presupuesto nacional y no los jubilados que estaban dentro del sistema”.
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.
Al entregar los vehículos, destinados para el interior de la Provincia, el funcionario destacó el ahorro que la medida implicó y volvió a pedir a Nación rutas en condiciones.
Se trata de una medida que impulsó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en colaboración con la Secretaría de Energía de la Nación.
En principio, la medida que inicio el lunes, se extendió por 24 horas. La Cámara de Estaciones de Servicio de Salta aclaró que "sin la autorización, la estación que expenda GNC podrá ser sancionada".