
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
Los métodos de financiamiento del consumo vienen mostrando deterioro desde 2019, acrecentado por la emergencia sanitaria por el Covid-19, según indica el informe.
Economía07/04/2023Un relevamiento indica que las proyecciones de consumo de la Argentina en el mediano plazo no resultarían favorables por diversos factores, más allá de una posible mejora del sector en el corto plazo asociada al período electoral.
Se trata de un estudio realizado por la consultora Claves Información Competitiva, llamado "Estudio del mercado argentino de financiamiento al consumo". Según se indica en el documento, la competitividad empresarial no tiene mucho espacio en el contexto actual y por ello el dinamismo de los salarios seguirá siendo acotado y tendrá un impacto negativo en la demanda interna.
Además, según se indica en el documento, la falta de dólares en las reservas internacionales hace que no haya espacio para el crecimiento del gasto interno y los salarios por encima de la inflación y el dólar.
Por otro lado, los cambios en las reglas de juego del mercado por parte del gobierno, como la reciente política regulatoria sobre las tasas y la elevada volatilidad macroeconómica, también afectan el consumo.
Sin embargo, los métodos de financiamiento del consumo vienen mostrando un deterioro desde 2019, acrecentado por la emergencia sanitaria por el Covid-19.
En relación con la dinámica financiera de las empresas existe cierta heterogeneidad. La morosidad es baja en términos generales y los índices de rentabilidad se muestran holgados en las entidades bancarias. En las compañías financieras, por su parte, se observa mayor debilidad.
Asimismo, en el año 2022 se observó un fuerte crecimiento del financiamiento de las entidades al Banco Central y al Tesoro Nacional, desplazando, en parte, al crédito para los privados.
De este modo, el clima del sector es moderado y se está buscando retomar la dinámica positiva de años anteriores para mejorar los problemas vigentes.
¿Qué tipos de préstamos prevalecen?
Los préstamos destinados al consumo registraron un deterioro en los últimos años, mostrando una merma de 40,8% en términos reales (deflactado por el IPC INDEC) entre 2018 y 2022, representando actualmente el 45,6% de los créditos totales al sector privado.
Los créditos personales mostraron una merma de 61,9% entre 2018 y 2022, pasando a representar el 16,5% del total de los créditos en 2022, frente a 27,7% en 2018.
Los consumos con tarjetas de crédito mostraron una merma de 16,4% entre 2018 y 2022, pasando a representar el 29% del total de los créditos en 2022, contra 22,1% en 2018.
Razones del deterioro de la oferta crediticia
Según se desprende del informe, esta dinámica de deterioro de los préstamos del sistema financiero y, particularmente de los créditos al consumo, se debió a diversos factores.
En primer lugar, a la debilidad que registró el nivel de actividad en los últimos años. De acuerdo con las estimaciones, la merma en el consumo privado fue de 1,4% entre 2018 y 2022, afectado por las crecientes presiones inflacionarias y el consecuente deterioro del poder de compra de los consumidores que impactó en la demanda interna.
En segundo lugar, también incidieron negativamente las mayores colocaciones que hacen los bancos en letras de corto plazo del sector público (BCRA y el Tesoro), buscando aprovechar la suba de la tasa de interés en un contexto de inestabilidad cambiaria.
En este sentido, la tenencia de títulos públicos de los bancos privados represento el 41,2% del total del activo, mostrando un fuerte incremento en relación con el 2018 (22,4%)
En tercer lugar, cabe destacar que la creciente regulación de las tasas activas, como en los préstamos de tarjeta de crédito o el Programa Ahora 12, les restan incentivos a las entidades.
Con información de Ámbito
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina UCA detalló que en el país hay 4,3 millones de niños que tuvieron una merma en cantidad y calidad de consumo de alimentos.
“Salta representa el 4% del territorio del país, el 3% de la población, pero solo el 2% del Producto Bruto. Creemos que podemos aportar más y para eso necesitamos conocernos a fondo”, afirmó el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur.
Los pronósticos anticipan un número clave para los próximos meses y difieren de las proyecciones promedio del resto de los participantes.
En lo que va del año, los precios en la Ciudad subieron 15,3%. En los últimos 12 meses, el IPC porteño trepó 44,5%, según datos oficiales.
Las cámaras del sector advierten que no podrán reprogramar todos los servicios afectados por el paro de controladores durante julio. Reclaman una solución urgente al conflicto salarial.
La medida beneficia a freelancers, profesionales y familias que reciben ayuda económica, permitiendo el ingreso íntegro de los fondos, según anunció la entidad financiera.
El gobernador Sáenz firmó un convenio con Vialidad Nacional para avanzar con las obras entre San Antonio de los Cobres y Mina Poma, clave para el corredor bioceánico.
La CGT Regional Salta y 62 Organizaciones Peronistas convocan a un plenario urgente de secretarios generales para evaluar la situación nacional y definir acciones.
Esta tecnología es un proyecto en investigación, pero su uso podría ser prometedor para acelerar el desarrollo del 5G y hasta 6G.
Aguas del Norte comunicó que se realizarán tareas de mantenimiento en el predio de Alto Molino afectarán con baja presión y corte a varias zonas de la ciudad de Salta entre la noche del 11 y la mañana del 13 de julio.
El periodista salteño y conductor en Aries Víctor Languasco fue seleccionado para integrar una antología literaria internacional con su relato "El paraguas".