
“La sumisión "por amor" es peligrosa”: Gelsi sobre la obsesión en las relaciones
Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.
El médico y senador provincial analizó la situación de la salud en la provincia y advirtió que debe haber un cambio profundo.
Salud15/12/2022Por Día de Miércoles, el médico y senador por San Martín, Manuel Pailler, hizo una reflexión del estado de la salud en Salta y consideró que no solo el sistema público está en crisis sino también las prestaciones privadas.
“La salud, no solamente la parte pública, la parte privada también está en serias dificultades”, expresó al tiempo que remarcó que los altos costos de los insumos, el equipamiento, los medicamentos hacen que las obras sociales sindicales y las prepagas les cuesten subsistir.
En este sentido, dijo que planteó en el Parlamento del Norte Grande, del cual es partícipe, la constitución de una mesa de concertación porque preocupa que más del 35% del gasto en salud se lo lleven los medicamentos, que aumentan por encima de la inflación y problematiza los tratamientos de pacientes que tienen obra social o no.
Otro punto que consideró negativo, y en particular en el norte provincial, es la distribución de los médicos ya que advirtió que deben darse las condiciones para que los profesionales quieran instalarse en departamentos como San Martín, Orán y Rivadavia, particularmente en parajes o localidades inhóspitas.
“Tenemos que crear condiciones para que ese profesional pueda radicarse y pueda seguir formándose, porque si uno va a un lugar alejado, se queda ahí toda su vida y se estanca”, observó y agregó que al avanzar la ciencia de manera vertiginosa, sin conectividad es muy difícil para los médicos.
“La salud está en crisis” aseveró y propuso para revertir esta situación un trabajo consensuado y articulado entre Nación y Provincia.
Frontera
El senador de San Martín se refirió, además, a la frontera y la inseguridad que analizó que viene en aumento y lo imputó a que la “frontera es un colador” dado que aunque hay puestos oficiales de Gendarmería, hay muchos ingresos ilegales.
Advirtió que no hay una política efectiva de seguridad y se detecta, a su criterio, en el aumento del delito, el tráfico, el contrabando y la trata de personas.
Consideró que se puede revertir la situación desde muchos vértices con políticas claras, pero una de ellas, y tal vez más importante, es la educación.
“Todo pasa por la educación, y en la educación hay que hacer un cambio muy profundo”, aseveró.
En este sentido remarcó que todas las provincias deben trabajar de manera coordinada para que Nación se “aggiorne”.
Consultado si cree que Nación le “soltó” la mano a las provincias en materia educativa, afirmó que sí y adelantó que desde el Parlamento del Norte Grande próximamente piensan reunirse en Capital Federal -así como lo hicieron en Salta, Jujuy, Santiago del estero, Catamarca y La Rioja- para “plantar la bandera del federalismo” y visibilizar las problemáticas del norte argentino.
Según la especialista, muchas relaciones adolescentes parecen cómodas, pero esconden conductas tóxicas que afectan la seguridad emocional de los involucrados.
La Nación limitó la aplicación gratuita de la vacuna contra la fiebre amarilla a zonas endémicas, lo que obliga a quienes viajen por motivos privados a áreas de riesgo a comprar la dosis.
Julio Dunogen, secretario general de la institución, describió la situación como "veneno directamente". Y remarcó que las bacterias en cuestión son "letales".
Está dirigida a todos aquellos que hayan completado la formación hasta el 22 de agosto de 2025. Los interesados deben presentar la documentación los días lunes, miércoles y viernes, en el horario de 8 a 12, en Sarmiento 625, planta alta
El último informe de vigilancia genómica de la OMS -que mide hasta el 27 de julio- indica que el 54,4 por ciento de las muestras obtenidas a nivel global ya corresponden a este nuevo linaje de Ómicron.
En Salta, la vacunación contra la fiebre amarilla solo será gratuita en los departamentos de General San Martín, Orán, Rivadavia y Anta.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
Los ahora candidatos del frente oficialista, aseguraron que su misión será la de defender los intereses de la provincia y enfrentar las políticas centralistas desde el Congreso.
La Libertad Avanza en Salta confirmó sus candidatos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.