
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
En los últimos 17 meses la tarifa se incrementó en un 134,9%, teniendo en cuenta los incrementos concertados en junio de 2021, de 20%; en febrero de este año, de 25%, en junio último, de 25%, y el actual de 35%.
Economía25/11/2022El Ministerio de Transporte formalizó el aumento de 35% en la tarifa de referencia para los servicios de transporte automotor de cargas de jurisdicción nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados.
Lo hizo a través de la disposición 9/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial, que precisó que la medida tiene como objetivo garantizar una amplia competencia y transparencia del mercado, impedir las acciones oligopólicas, concertadas o acuerdos entre operadores y usuarios del transporte, que tiendan a interferir el libre funcionamiento del sector.
De esta manera, en los últimos 17 meses la tarifa se incrementó en un 134,9%, teniendo en cuenta los incrementos concertados en junio de 2021, de 20%; en febrero de este año, de 25%, en junio último, de 25%, y el actual de 35%.
Con el aumento acordado, la tarifa de transporte de cargas para el agro quedó en $1.086,65 el primer kilómetro por tonelada. Asimismo, para una distancia de 400 kilómetros, el valor será de $7.956,34 por tonelada; para 700 km, $10.254,79; para 1.000 km, $12.180,6, y para 1.500 km, $14.790,24.
La disposición también destacó que el aumento se acordó mediante una reunión de la Mesa de Negociación Participativa, realizada a comienzos de noviembre.
Esta reunión, encabezada por el Ministerio de Transporte, incluyó la participación de las entidades empresarias y sindicales en la propuesta y desarrollo de políticas y acciones para el sector. El encuentro contó con los representantes de las confederaciones Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac); Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro); Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); y la Sociedad Rural Argentina (SRA).
También de las federaciones Agraria Argentina (FAA); de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac); de Entidades de Transporte y Logística (Fatyl); de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales; y de Transportadores Argentinos (Fetra).
Según Fadeeac, el costo del transporte mostró un aumento del 5,5% en octubre. Si bien representa una desaceleración en comparación con los aumentos de los meses anteriores, la variación acumulada fue del 92,1% y la interanual del 102,6%.
Con información de Ámbito
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
Los ahora candidatos del frente oficialista, aseguraron que su misión será la de defender los intereses de la provincia y enfrentar las políticas centralistas desde el Congreso.
La Libertad Avanza en Salta confirmó sus candidatos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.