
La resolución 1834 habilita a ARCA a transformar en dólares devoluciones de impuestos y reintegros pendientes por unos USD 1.500 millones.


En Roma, Alberto Fernández y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional mantuvieron un cónclave en el que se habló de la negociación de la deuda y de la agenda de la post pandemia.
Economía14/05/2021
Al término del encuentro entre Alberto Fernández y Kristalina Georgieva, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional aseguró que fue “una reunión muy constructiva” y remarcó que los equipos del gobierno argentino y del organismo multilateral continuarán trabajando en la negociación de la deuda.
Pasadas las 5.30 de la mañana (hora argentina) concluyó el cónclave entre el mandatario y la titular del FMI. Duró una hora y media y se llevó a cabo en el hotel Sofitel de Roma donde se aloja la comitiva argentina. Fue la primera vez que se vieron cara a cara luego de llamados y encuentros por Zoom. “Fue muy gratificante conocer al presidente finalmente en persona”, manifestó Georgieva al salir de la reunión.
La directora del Fondo explicó que conversaron sobre “la situación en Argentina” en particular y también sobre lo que sucede a nivel regional en América Latina.
“Discutimos cómo podemos seguir trabajando de manera constructiva para comprometernos en avanzar hacia un programa”, indicó Georgieva en el breve contacto que mantuvo con la prensa.
Llevaron adelante el cónclave solos, cada uno con su traductor, y tomaron agua y café. En un salón del hotel, aparte, en simultáneo conversaron el ministro de Economía Martín Guzmán y Julie Kozack, Encargada para America Latina del FMI.
Una hora y media después del inicio de la reunión principal, se sumaron Guzmán y Kozack. No lo hicieron solos. Gustavo Béliz (Asuntos Estratégicos) y el Canciller Felipe Solá también ingresaron a la sala.
Por estas horas, Roma será el epicentro de un debate global que busca respuesta a los interrogantes que abrió la pandemia tras su golpe mortal a un sistema de equilibrio poder que exige un modelo de reemplazo antes que la anomia institucional multiplique la tragedia que ya causó el COVID-19.
En este contexto, la Iglesia Católica que lidera Francisco y la Casa Blanca que maneja Joseph Biden iniciaron un debate que beneficiará a la Argentina, jaqueada por el Fondo Monetario Internacional y el Club de Paris que pretenden cobrar sus deudas a favor por casi 50.000 millones de dólares.
Georgieva viajó a la capital italiana para participar de una jornada académica organizada por el Vaticano que tiene un capítulo titulado “el alivio de la deuda para los países en vías de desarrollo y la arquitectura internacional y fiscal”.
Junto a la directora del Fondo estará online Janet Yellen, secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, el premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz, y Martín Guzmán, titular del Palacio de Hacienda, entre otros connotados oradores que conocen como funciona el sistema global.
Francisco organizó el seminario y Biden decidió acompañar. Ambos asumen que la pandemia inició un efecto dominó que puede complicar al planeta -en su economía y en su medio ambiente-, y por eso decidieron tomar cartas en el asunto.
En la previa, Alberto Fernández llegó a Italia después de recolectar respaldo para su estrategia frente al FMI y para proponer nuevas reglas de juego que deberían establecer un nuevo modelo de sistema global.
Hay un punto de coincidencia en que Georgieva está de acuerdo en cambiar las normas que están vigentes desde Bretton Woods. La directora gerente cree que el modelo post Segunda Guerra Mundial se agotó y que los organismos multilaterales -FMI y Banco Mundial, por ejemplo- deberían remozar sus instrumentos jurídicos que enmarcan las condiciones de ayuda financiera.
Alberto Fernández viajó a Europa con su propuesta de negociación bajo el brazo. Diseñada con el ministro Martín Guzmán, la misma contempla suspender el pago de los super cargos establecidos por el FMI para los países que han tomado deuda por encima de su cuota parte; la distribución de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que pertenecen a los países centrales y no necesitan para mantener equilibradas sus cuentas públicas; la ampliación de los plazos previstos en los créditos de Facilidades Extendidas; la reducción de las tasas que se cobran cuando el FMI concede créditos Stand-By o de Facilidades Extendidas; refinanciar los vencimientos de capital que caen en septiembre y diciembre; e insistir con el concepto de sustentabilidad de la deuda. Es decir, Argentina honrará sus compromisos pero no aceptará hacerlo bajo un tradicional plan de ajuste.
Fuente: Infobae

La resolución 1834 habilita a ARCA a transformar en dólares devoluciones de impuestos y reintegros pendientes por unos USD 1.500 millones.

Con Vaca Muerta acaparando inversiones y la producción convencional en retroceso, el Gobierno busca sostener la actividad en las cuencas históricas mediante incentivos fiscales; a los valores actuales del crudo, la alícuota caerá de 8% a 0%.

El Ministerio de Economía logró un nuevo superávit fiscal en octubre, que alcanzó los $517.000 millones en términos financieros. Con este dato, el Gobierno consolida el ancla fiscal y queda a un paso de cumplir la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional.

Un promedio de 28,25 empresas cerró por día desde noviembre del 2023 y agosto del 2025, según lo detalló el Centro de Economía Política Argentina con datos de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo.

Los bancos actualizaron los límites de extracción de efectivo en los cajeros automáticos, con los nuevos topes diarios rigiendo desde noviembre de 2025.

El sector apenas creció 0,1% en lo que va de 2025 y se mantiene 17,7% por debajo de sus niveles máximos de mediados de 2023, según ADIMRA.
El exgobernador advirtió que la fragmentación del PJ solo fortalece al oficialismo y cuestionó el avance del liberalismo en el país. “Si nos dividimos, gana Milei”, afirmó.

El vicepresidente del Círculo Médico, Marcelo Biagini, advirtió que la obra social provincial mantiene atrasos de pago, presiona a profesionales para convertirse en prestadores directos y analiza romper convenios.

La fecha apunta a visibilizar problemáticas masculinas, mejorar las relaciones de género y destacar aportes positivos de los varones.

Argentina debutará este jueves ante Alemania en los cuartos de final del Final 8 de la Copa Davis en Bologna, Italia. En la antesala del duelo, Francisco Cerúndolo analizó un posible choque frente a Alexander Zverev (3° del ranking).

El médico Edmundo Falú denunció que utilizaron su firma, sello y matrícula para realizar prácticas médicas y facturaciones que él nunca autorizó. Aseguró que jamás trabajó en el IMAC y que la maniobra podría derivar en responsabilidades penales.