
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
El ministro de Economía mantendrá un encuentro con la titular de la entidad, Kristalina Georgieva, para avanzar en un nuevo programa financiero.
Economía22/03/2021El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá esta semana con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la intención de avanzar en las negociaciones por la deuda que supera los u$s 44.000 millones.
De acuerdo con la información brindada por el vocero del Fondo, Gerry Rice, los encuentros con los técnicos del organismo y con Kristalina Georgieva serán este martes 23 y el miércoles 24.
Previo a ello, mantuvo encuentros en Nueva York con representantes de fondos de inversión y realizó una presentación de los objetivos, proyecciones y planes macroeconómicos de la Argentina para este año.
Si bien meses atrás la administración de Alberto Fernández había indicado que su intención era cerrar un acuerdo para mayo, el vocero del organismo admitió que "tomará tiempo".
Además, el representante de la Argentina en el directorio del FMI, Sergio Chodos, subrayó que si bien "preferiría" cerrar un acuerdo antes de mayo, no era una "prioridad" para el Gobierno.
En esa línea, horas antes del viaje del ministro a los Estados Unidos, el presidente Alberto Fernández, destacó: "Mi urgencia son los que no tienen casa ni trabajo, no acordar con los acreedores".
En ese escenario, Guzmán se reunirá con la directora del organismo multilateral, mientras que también está pautado que mantenga un encuentro con representantes del Banco Mundial.
Además, se tratará del primer diálogo cara a cara con el Fondo luego de que el Presidente denunciara públicamente el acuerdo alcanzado por la gestión de Mauricio Macri y tras el envío de documentación por parte del Banco Central a los organismos de control para investigar el crédito Stand-By.
La intención de la autoridad monetaria es que se analice si hubo perjuicio contra el Estado a partir del convenio firmado.
"El Gobierno que me precedió recibió el préstamo más grande de la historia. Los 44.000 millones de dólares se esfumaron antes de que asumiéramos. En 2018, la Argentina fue sumergida en una profunda crisis. No tenemos que permitir nunca más un endeudamiento asfixiante", apuntó el Presidente durante el discurso que brindó en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso.
En tanto, durante los próximos días la atención estará además en la posibilidad de que el ministro se reúna con la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, algo que aún no fue confirmado.
Es que Estados Unidos tiene un importante peso en las decisiones del directorio del organismo y Guzmán busca que Yellen apoye el pedido argentino de un menor ajuste fiscal y que así se brinde prioridad a un proceso de recuperación de la economía.
La secretaria del Tesoro tiene buen diálogo con el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien respalda la gestión de Guzmán al frente de la economía argentina.
El programa stand-by de 2018 que sellaron el Gobierno de Macri y el FMI liderado en ese momento por Christine Lagarde tuvo características excepcionales, por el monto que recibió el país.
Además de la deuda con el Fondo Monetario, la Argentina mantiene otra con el Club de París, por 2.400 millones de dólares.
Fuente: Letra P
Durante distintas exposiciones, en la Confederación Rural Argentina pidieron una reforma tributaria que permita quitar impuestos como Ingresos Brutos, el Inmobiliario Rural y el Impuesto al Cheque.
Los proyectos de minería de cobre de Glencore, en San Juan y Catamarca, se presentan en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y prometen un fuerte impulso al sector, destacó Luis Caputo en X.
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Victoria Cervera aseguró que muchos docentes no cobraron el bono de $50.000 y criticó al Ministerio de Educación por “destrato y desprolijidad”.
Los ahora candidatos del frente oficialista, aseguraron que su misión será la de defender los intereses de la provincia y enfrentar las políticas centralistas desde el Congreso.
La Libertad Avanza en Salta confirmó sus candidatos para las elecciones nacionales del 26 de octubre.
El exgobernador logró la postulación de Fuerza Patria, mientras que Sergio Leavy competirá por el Partido de la Victoria.