
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ministro de Economía mantendrá un encuentro con la titular de la entidad, Kristalina Georgieva, para avanzar en un nuevo programa financiero.
Economía22/03/2021El ministro de Economía, Martín Guzmán, se reunirá esta semana con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) con la intención de avanzar en las negociaciones por la deuda que supera los u$s 44.000 millones.
De acuerdo con la información brindada por el vocero del Fondo, Gerry Rice, los encuentros con los técnicos del organismo y con Kristalina Georgieva serán este martes 23 y el miércoles 24.
Previo a ello, mantuvo encuentros en Nueva York con representantes de fondos de inversión y realizó una presentación de los objetivos, proyecciones y planes macroeconómicos de la Argentina para este año.
Si bien meses atrás la administración de Alberto Fernández había indicado que su intención era cerrar un acuerdo para mayo, el vocero del organismo admitió que "tomará tiempo".
Además, el representante de la Argentina en el directorio del FMI, Sergio Chodos, subrayó que si bien "preferiría" cerrar un acuerdo antes de mayo, no era una "prioridad" para el Gobierno.
En esa línea, horas antes del viaje del ministro a los Estados Unidos, el presidente Alberto Fernández, destacó: "Mi urgencia son los que no tienen casa ni trabajo, no acordar con los acreedores".
En ese escenario, Guzmán se reunirá con la directora del organismo multilateral, mientras que también está pautado que mantenga un encuentro con representantes del Banco Mundial.
Además, se tratará del primer diálogo cara a cara con el Fondo luego de que el Presidente denunciara públicamente el acuerdo alcanzado por la gestión de Mauricio Macri y tras el envío de documentación por parte del Banco Central a los organismos de control para investigar el crédito Stand-By.
La intención de la autoridad monetaria es que se analice si hubo perjuicio contra el Estado a partir del convenio firmado.
"El Gobierno que me precedió recibió el préstamo más grande de la historia. Los 44.000 millones de dólares se esfumaron antes de que asumiéramos. En 2018, la Argentina fue sumergida en una profunda crisis. No tenemos que permitir nunca más un endeudamiento asfixiante", apuntó el Presidente durante el discurso que brindó en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso.
En tanto, durante los próximos días la atención estará además en la posibilidad de que el ministro se reúna con la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, algo que aún no fue confirmado.
Es que Estados Unidos tiene un importante peso en las decisiones del directorio del organismo y Guzmán busca que Yellen apoye el pedido argentino de un menor ajuste fiscal y que así se brinde prioridad a un proceso de recuperación de la economía.
La secretaria del Tesoro tiene buen diálogo con el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien respalda la gestión de Guzmán al frente de la economía argentina.
El programa stand-by de 2018 que sellaron el Gobierno de Macri y el FMI liderado en ese momento por Christine Lagarde tuvo características excepcionales, por el monto que recibió el país.
Además de la deuda con el Fondo Monetario, la Argentina mantiene otra con el Club de París, por 2.400 millones de dólares.
Fuente: Letra P
Las causas se dirimen principalmente en Nueva York y también en Londres. Respecto de la petrolera, el fallo obliga a entregar acciones para cumplir con la sentencia por US$16.100 millones más intereses.
El ADR de la petrolera argentina pierde más de 1% en el pre-market de Wall Street. La jueza Loretta Preska ordenó al Estado resarcir con USD 16.100 millones a fondos que demandaron al país.
Según detallaron las entidades, el importante volumen liquidado en junio estuvo directamente vinculado con la finalización del régimen de reducción de las retenciones establecido por el Decreto 38/2025.
La jueza Loretta Preska ordenó transferir papeles al fondo Bainbridge como pago parcial de una sentencia separada a la de la expropiación de la petrolera. Más temprano, falló en favor de Burford.
Este mediodía se conoció la noticia de que la justicia norteamericana falló en contra de Argentina en la disputa por YPF y ordenó entregarle el 51% de las acciones de la compañía a los litigantes privados.
La jueza del segundo distrito de Nueva York ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF como parte de pago a los beneficiarios del juicio por la expropiación de la petrolera en 2012.
El Gobernador estuvo presente y acompañó a más de 300 feriantes que llegaron desde más de 30 municipios de la provincia.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La medida responde a la necesidad de priorizar el abastecimiento de gas a los hogares ante la creciente demanda por la ola polar. Se estima normalizar el servicio en la medianoche.