En Salta, uno de cada diez habitantes es jubilado

La abogada previsional Julia Toyos detalló que en Salta hay alrededor de 162 mil jubilados y pensionados, lo que representa el 11,2% de la población.

Salta28/11/2025Ivana ChañiIvana Chañi

julia toyos 2025 (2)

En su columna en Pelo y Barba por Aries, la abogada previsional Julia Toyos expuso datos sobre la realidad previsional de Salta y sostuvo que la provincia tiene “una población importante de adultos mayores” que obliga a cuidar especialmente la seguridad social.

Toyos señaló que, según un relevamiento realizado a junio, en Salta hay 161.941 personas que perciben jubilaciones, sobre una población de alrededor de 1.441.000 habitantes, lo que representa aproximadamente el 11,2%. Si se suman pensiones no contributivas, Pensión Universal al Adulto Mayor y beneficios de fuerzas de seguridad, el universo de prestaciones llega a unos 245 mil beneficiarios.

La especialista explicó que el haber promedio de las jubilaciones en la provincia se ubica por encima de la mínima nacional: alrededor de $425.000 para jubilaciones y $625.000 para pensiones (datos a junio), aunque reconoció que siguen siendo montos que no alcanzan a cubrir plenamente las necesidades de los adultos mayores.

Consultada por la situación del IPS Salta, Toyos descartó versiones alarmistas sobre un supuesto “corte de todo” para los jubilados. Recordó que hubo un proyecto que mencionaba la transferencia del organismo, pero que el propio gobernador lo aclaró como “un error” y ratificó su compromiso con los adultos mayores. “Los que tienen IPS seguirán teniendo IPS; hay que ordenar las cuentas y estabilizarlo, pero no se les va a sacar la cobertura”, remarcó.

clima-tormenta-electrica-infocampoAlerta amarilla por tormentas en Salta: fuertes lluvias, viento y posible granizo para este viernes

Toyos también hizo referencia a su experiencia como presidenta de la Caja de Abogados, donde debió renegociar el convenio con el IPS y enfrentar amparos de afiliados que pretendían mantener cuotas muy por debajo del resto de los ciudadanos. Pidió evitar “sacar ventajas personales” y entender que todos forman parte de “un mismo ecosistema previsional”.

“La seguridad social es solidaridad intergeneracional. Nadie se salva solo. No se puede pedir que el sistema te sostenga si al mismo tiempo se lo quiere vaciar”, afirmó.

La abogada contó que mantiene diálogo con legisladores provinciales y nacionales y que incluso el gobernador Gustavo Sáenz y la senadora electa Flavia Royón solicitaron informes técnicos sobre el impacto de las reformas en el universo previsional salteño. “Al político hay que hablarle en su idioma: al ministro de Economía con números y al dirigente con el peso que eso tiene en votos, pero siempre defendiendo los derechos de los jubilados”, dijo.

Toyos advirtió que, además del envejecimiento poblacional y la baja de la natalidad, el gran desafío es la alta informalidad laboral. Aseguró que si se lograra formalizar a los más de 10 millones de trabajadores informales del país, se podría duplicar la base de aportes y mejorar sustancialmente los haberes sin necesidad de ajustes.

“Mi objetivo es que el costo de las reformas no lo paguen siempre los jubilados”, cerró.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail