Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street

La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.

Economía04/11/2025

4M6WW4XEPZGVZGKHLGKEFNF2IU

El desplome del riesgo país tras las elecciones de octubre aceleró los tiempos y un grupo de gobernadores ya está en conversaciones con bancos internacionales para salir a buscar financiamiento en Wall Street con bonos en dólares, una tendencia que ya iniciaron grandes empresas en los últimos días.
Las provincias se adelantan así a la Nación y anticipan su regreso a gran escala en el mercado internacional de deuda. Córdoba emitió US$ 725 millones a una tasa de interés de 9,75% anual con un riesgo país por debajo de los 700 puntos.

Al menos cuatro provincias tienen a Wall Street en la mira. Hay dos utilidades principales que quieren darle a los dólares que les preste el mercado internacional: refinanciar deuda ya existen a una tasa más baja o fondear obras de infraestructura.
 
Santa Fe es la que apunta a este último objetivo, por US$ 800 millones. La provincia que gobierna Maximiliano Pullaro ya había iniciado conversaciones con un grupo de bancos internacionales para explorar condiciones de mercado antes de las elecciones de septiembre, pero la incertidumbre financiera interrumpió ese proceso.

"El trabajo para una salida al mercado ya se había hecho y estábamos a la espera de una posible ventana. Estamos monitoreando el mercado internacional y como asimila este nuevo proceso", mencionaron fuentes de la provincia ante una consulta de Clarín.

miguel-angel-pesce-1717128Fuga récord: La dura advertencia de expresidente del Central por la escasez de dólares

La Ciudad de Buenos Aires pica en punta para ser la primera en retomar el acceso a los mercados de los gobiernos sub nacionales y tiene reuniones con bancos en estos días. En carpeta tiene una colocación de bonos por US$ 600 millones con los que planea refinanciar los vencimientos de los Bonos Tango de 2026 y 2027, a una tasa más conveniente.
 
"La idea es aprovechar esta ventana que se está abriendo con la baja riesgo país, y ver si existe la posibilidad de, al igual que el sector corporativo privado y otras provincias, salir a a rollear (refinanciar) la deuda, mejorar el perfil de vencimientos", dijeron fuentes de la administración porteña.

Otra provincia en esta sintonía es Entre Ríos. Cerca del gobernador Rogelio Frigerio mencionaron que la emisión está planificada para inicios de 2026 y que esperan conseguir financiamiento a costo más bajo que la deuda vigente. Esperan poder conseguir unos U$S 500 millones.

Una cuarta jurisdicción con intenciones de buscar fondeo en Wall Street sería Chubut, según informó la agencia de noticias internacional Bloomberg. Fuentes de la gobernación y del Ministerio de Economía provincial no respondieron consultas de Clarín para confirmar detalles de esa negociación.
 
La salida al mercado de las provincias, tal como lo hicieron grandes empresas, es una oportunidad para el Gobierno nacional para comprar divisas "en bloque". Es decir, que el Ministerio de Economía acuerde con los colocadores de deuda adquirir parte de esa oferta nueva para ensanchar las reservas en dólares del Tesoro.
Las colocaciones de este tipo necesitan aval de la Casa Rosada. Fuentes del Gobierno nacional mencionaron ante Clarín que auspiciarán que los gobernadores salgan a "testear" el mercado de deuda internacional pero desde hace tiempo advirtieron en reuniones privadas que esos dólares no deben ser usados para financiar déficit en las administraciones provinciales.

Z7BJ3VMW7ZCKLMCATSEKEHXDCQLa soja alcanzó su valor máximo en 15 meses

"Las provincias que cuenta con buen track record crediticio y números fiscales ordenados están explorando la posibilidad de salir al mercado internacional aprovechando el momentum y el apetito post elecciones de papeles argentinos, tras la fuerte compresión del riesgo soberano", afirmaron desde el equipo de research de Puente, uno de los bancos que sigue de cerca las emisiones de deuda provinciales.

El alerta del Gobierno nacional sobre las cuentas de los gobernadores está relacionado a la desmejora fiscal que tuvieron las provincias este año. Según datos oficiales procesados por la consultora especializada Politikón Chaco, al segundo trimestre del 2025 el superávit provincial total fue de 0,17% del PBI. Un año antes era de 0,8% del Producto.

La diferencia estuvo en un mayor ritmo de gasto público, principalmente en salarios públicos. En comparación con el año anterior, ocho provincias pasaron de tener superávit a tener déficit, según Politikón. En ese grupo hay tres -Entre Ríos, Santa Fe y Chubut- que buscan fondeo en dólares en el mercado internacional.

Con información de Clarin

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí información en tu mail