
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
Ayer fue un día clave para el mercado cripto, ya que la Reserva Federal (Fed) decidió sus nuevas tasas de interés.
Economía19/06/2025En un escenario de extrema tensión a nivel global, bitcoin se mantiene estable y por arriba de los US$100.000. A las 12.40 de hoy, el criptoactivo cotizó a US$104.421, con una caída del 0,3% en las últimas 24 horas, según datos de Lemon. Otras criptomonedas populares también experimentaron leves bajas:
Solana: cayó 1,3% y cotizó a US$144.
Cardano: cayó 0,4% y cotizó a US$0,6.
Ethereum: cayó 0,3% y cotizó a US$2503,4.
XRP: cayó 0,3% y cotizó a US$2,1.
Por su parte, el dólar cripto también se mantuvo estable. En detalle, USDC y USDT cotizaron a US$1, sin caídas en las últimas 24 horas.
Ayer fue un día clave para el mercado cripto, ya que la Reserva Federal (Fed) decidió sus nuevas tasas de interés. Tal como esperaban los inversores, los miembros del organismo mantuvieron la tasa de interés de referencia en un rango del 4,25% y 4,5% y pronosticaron dos nuevos recortes para el segundo semestre del año, según informó Bloomberg. La noticia no tuvo un impacto significativo sobre bitcoin: retrocedió de US$104.000 a US$103.000, y luego volvió a escalar hacia su valor actual.
Este lunes bitcoin logró escalar hasta los US$108.000, tras varios días en baja marcados por la tensión geopolítica, especialmente luego del “ataque preventivo” de Israel contra Irán el jueves pasado por la noche.
Bitcoin es un activo con cada vez más incidencia en la economía global y digital. Por este motivo, los analistas señalan otros factores macroeconómicos con influencia directa sobre BTC, como el dato de inflación de Estados Unidos, publicado el pasado miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales, y otras tensiones geopolíticas, como la de EE.UU. y China.
En números concretos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una suba del 0,1% en mayo, frente al 0,2% esperado por los analistas. En términos interanuales, la inflación fue del 2,4%, es decir, un 2,5% debajo de lo previsto. Tras darse a conocer estas cifras, bitcoin rondó los US$110.000, así como también reactivó las expectativas de un recorte de tasas por parte de FED.
Sin embargo, desde Lemon indicaron a LA NACION que el nuevo dato de inflación representa un pequeño aumento frente al mes anterior, lo que modera el entusiasmo. “Por eso, aunque el mercado cripto tuvo un impulso, el precio de BTC no logró sostenerse en máximos y retrocedió desde los US$110.000 que tocó brevemente”, explicaron.
Por su parte, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, destacó el papel de las negociaciones entre China y Estados Unidos. En detalle, ambos países acordaron la semana pasada que EE.UU. recibirá imanes y tierras raras-un grupo de 17 elementos químicos pertenecientes al grupo de los lantánidos y difíciles de extraer en forma pura de la corteza terrestre- del gigante asiático, mientras que los aranceles sobre los productos chinos aumentarán al 55% y se permitirá que los estudiantes chinos asistan a universidades norteamericanas, otro de los ejes del conflicto.
Desde Bitso prevén un margen de recuperación para bitcoin y una continuación de su tendencia alcista en el mediano plazo. “Las condiciones estructurales del mercado, junto con el creciente interés institucional, siguen brindando fundamentos sólidos para una perspectiva positiva hacia adelante”, concluyó Colombo.
En Lemon coincidieron con esta mirada y aseguraron que la combinación de menor presión inflacionaria, diálogo geopolítico y creciente claridad regulatoria crea un “contexto constructivo” para el mercado cripto de cara al segundo semestre del año.
Bitcoin tocó su punto más alto -US$111.953- el pasado 22 de mayo, en el marco del Bitcoin Pizza Day.
Con información de La Nación
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se desplomó 13,87 por ciento intermensual en agosto y registró su peor valor desde septiembre de 2024, según el reporte de la Universidad Torcuato Di Tella.
En las últimas licitaciones, el Tesoro convalidó tasas muy altas para contener el dólar y sostener la baja de la inflación, pero esto trae un nuevo costo: un mayor gasto en intereses de la deuda.
En un contexto de salarios estancados, las ventas en mayoristas tocaron un nuevo mínimo de la serie que mide INDEC. En supermercados hay un estancamiento desde marzo.
Luego que el Gobierno lograra blindar el veto al aumento de 7,2% en los haberes previsionales, la ministra Sandra Pettovello anticipó medidas para ese segmento.
El Ministerio de Economía fijó las fechas para a fin de año reprivatizar las centrales hidroeléctricas del Comahue. Mientras esté abierto el concurso, un banco público debe valuar las empresas.
Casi un mes después de autorizar su privatización, el Gobierno dio inicio al proceso para vender Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Lo hizo este martes a través de la Resolución 1198/2025, publicada en el Boletín Oficial.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por vientos intensos para varias zonas de Salta durante este sábado. Se esperan ráfagas que, en la región de Los Andes, pueden alcanzar los 100 km/h.
Con la participación de más de 100 policías, Bomberos Voluntarios, la Subsecretaría de Defensa Civil y la Municipalidad, un amplio operativo coordinado se llevó a cabo el viernes.
El director técnico continúa su planificación y confirma seis bajas en el "Xeneize", algunas por bajo rendimiento y otras por recuperación, para el choque de este domingo.
Las puertas de acceso al público en el Estadio Martearena se habilitarán a partir de las 20:30 horas, mientras que el partido comenzará a las 22 horas.
Los servicios de nueve vuelos se encontraban programados fuera de la hora determinadas para la medida de fuerza. Las medidas de fuerza se repetirán mañana con el mismo esquema que ayer.