
Villada: "Gustavo toma una posición diferente porque el gobierno atenta contra los salteños"
Cara a Cara12/09/2025El Gobernador de la provincia tomó distancia de la gestión nacional, luego de haber acompañado todas sus medidas de gobierno.
El abogado constitucionalista se refirió a la condena de CFK y señaló que el país está dividido entre quienes consideran este hecho como un acierto y otros que “fue un fallo oportunista”.
Cara a Cara13/06/2025En medio del debate por un reciente fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner que impacta directamente en el escenario político y electoral, el abogado constitucionalista Omar Carranza, en Cara a Cara, con la conducción de Mario Ernesto Peña, reflexionó sobre el momento institucional que vive el país. “Todo esto me lleva a pensar que la sociedad está dividida entre quienes creen que fue un fallo oportunista y quienes lo ven como un avance contra la corrupción”, sostuvo.
Carranza cuestionó tanto el timing del pronunciamiento judicial como las motivaciones detrás del mismo: “Muchos sostienen que se trata de una sentencia subordinada a intereses superiores, sobre todo intereses económicos y de los que gobiernan el país”, apuntó.
Sin embargo, reconoció que “otros sectores consideran que el fallo viene a poner orden y a marcar que quienes cometen delitos deben pagar las consecuencias”. Para el jurista, esa doble mirada resume el dilema central de la coyuntura: una Argentina “de dos carriles”, donde todo es visto con sospecha o con esperanza, según desde qué lado se lo mire.
El constitucionalista también se refirió a las críticas por la rapidez con la que se emitió el fallo: “Algunos dicen que la Corte no debió intervenir justo antes del proceso electoral, pero el expediente lleva años. ¿Entonces qué? ¿Esperamos que pasen las elecciones para aplicar justicia?”.
Con tono amargo, Carranza cerró con una reflexión inquietante: “La gente no está preparada para escuchar. A veces me siento frente a mis libros y me pregunto: ¿para qué sirve la Constitución? Si en la mayoría de los países del mundo la están arrasando”.
Las declaraciones de Carranza exponen un clima social e institucional cargado de tensiones, donde incluso los principios básicos del orden democrático son puestos en duda.
El Gobernador de la provincia tomó distancia de la gestión nacional, luego de haber acompañado todas sus medidas de gobierno.
La candidata a senadora nacional por Política Obrera advirtió que el plan económico oficialista “se agotó” y acusó al FMI, a Luis Caputo y a los gobernadores de ser responsables de la crisis.
La candidata a senadora nacional del espacio cuestionó las reformas que se discuten en el Congreso y advirtió que todos los partidos tradicionales buscan descargar la crisis sobre los trabajadores.
Desde el Gobierno provincial observan con preocupación la falta de reacción por parte del Gobierno de Milei. La contradicción entre la mala relación con los Gobernadores y su necesidad de colaboración para hacer prosperar su agenda en el Congreso, es motivo de análisis.
La candidata a senadora nacional por Primero Los Salteños, Flavia Royón, advirtió que las elecciones de octubre son clave para “recuperar la institucionalidad” en el Congreso.
La candidata a senadora de Primero Los Salteños afirmó que el país necesita “un proyecto de desarrollo desde las provincias” y pidió al presidente Milei capacidad de diálogo.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.