
Se estima que el 30% de las personas infectadas desarrollarán complicaciones cardíacas o digestivas.
La conducción del gremio señaló la gravedad de la crisis del IPS y reclamó acciones estructurales para evitar que los trabajadores sigan siendo los perjudicados.
Salud11/06/2025El secretario general de UPCN, Gustavo Soto, calificó de “preocupante” la situación actual del Instituto Provincial de Salud de Salta (IPS). “Como afiliados forzosos que somos, queremos una obra social más eficiente, más eficaz, que dé respuesta. Bajo las actuales circunstancias, nada de esto está pasando”, advirtió en Pasaron Cosas.
Soto cuestionó la falta de resultados tras meses de auditoría e intervención. “Ya pasaron más de 3 meses. ¿Cuáles son los resultados de esa auditoría? ¿En qué se falló para llegar a esta situación donde una semana la clínica no te atiende y la otra semana el colegio de bioquímicos o la farmacia dejan de atender?”, planteó.
El dirigente también apuntó al problema salarial de los empleados municipales, en el marco del financiamiento del IPS. “No podemos naturalizar que haya gente cobrando $300.000 por un trabajo fijo de seis horas. O el municipio aumenta los básicos, o se hace cargo del aporte, pero no podemos aceptar que al trabajador se le siga metiendo la mano al bolsillo”, afirmó.
Por su parte, el abogado del gremio, Alejandro Gravanago, explicó que el IPS funciona bajo un régimen legal distinto al sistema nacional de obras sociales. “El IPS no es una obra social en términos legales. Es un sistema de financiamiento de salud provincial, con sus propias normas. La provincia puede tener su propio sistema, y así lo ha decidido por ley”, sostuvo.
Finalmente, Gravanago aclaró que los aportes del 5,5% para el trabajador y del 6,5% para el empleador no violan la legislación nacional, dado que se trata de regímenes diferentes. “Estamos ante sistemas distintos y por lo tanto la normativa también es distinta”, concluyó.
Se estima que el 30% de las personas infectadas desarrollarán complicaciones cardíacas o digestivas.
La Dra. Mónica López celebró la recuperación parcial del stock de sangre pero advirtió que para tener “un suelo”, 100 personas deben donar. Con la llegada de los peregrinos, el centro busca abastecerse.
La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.
La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.
Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.
La ministra de Educación destacó que la selección dejará de hacerse por antigüedad y adelantó que los concursos alcanzarán a nivel inicial y secundario.
Los seguidores de la banda de rock argentino instalaron carpas y vehículos frente al estadio Delmi para asegurarse un lugar en las primeras filas durante el primero de tres shows que dará la banda en la provincia.
Guada Biella, quien figuraba como la siguiente en la lista, comunicó que no ocupará la banca vacante en el Concejo Deliberante de Salta.
El ministerio de Salud envió una orden para que estén listos para recibir a miles de soldados heridos. El plan prevé un escenario en el que Francia será la retaguardia de un conflicto generalizado en Europa.
El viernes 29 de agosto será día inhábil en los tribunales salteños, en conmemoración del Día del Abogado, establecido como feriado judicial desde 1967.