
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
La Dra. Gelsi planteó que la decisión de no formar familia es cada vez más común y debe ser respetada como parte de una sociedad más libre.
Salud02/06/2025En De Esto Si Se Habla, la doctora Mónica Gelsi, ginecóloga y sexóloga, analizó las causas detrás del sostenido descenso en la tasa de natalidad, un fenómeno que se manifiesta en todo el mundo y que tiene raíces tanto sociales como personales. Según explicó, ya no se trata solo de condiciones económicas: “Hay mucha gente que no tiene como proyecto formar una familia. Simplemente no quieren tener hijos, y eso es respetable”.
Gelsi sostuvo que tener un hijo “implica acuerdos profundos” dentro de una pareja y conlleva una serie de responsabilidades que muchos no están dispuestos a asumir. “Una madre que amamanta debe reorganizar completamente su vida: su tiempo laboral, su cuerpo, su rutina. Y hay personas que prefieren no atravesar eso si no lo sienten posible”, explicó.
Para la especialista, se trata de un cambio cultural de fondo: “Antiguamente, una mujer que no quería ser madre era mal vista. Había una presión social muy fuerte sobre las parejas para que tuvieran hijos apenas se casaban. Hoy eso cambió. Los jóvenes no se dejan presionar, toman decisiones por sí mismos”.
En ese sentido, destacó que hoy tanto mujeres como varones tienen más herramientas y libertad para decidir sobre su proyecto de vida. “Desde que en 2006 se aprobó la Ley 26.130 de ligadura tubaria y vasectomía, veo cada vez más varones jóvenes —incluso menores de 20 años— que vienen al hospital y dicen directamente ‘no quiero tener hijos, ni ahora ni nunca’. Y está bien que puedan acceder a ese derecho”, afirmó Gelsi.
La médica recordó que tanto la ligadura como la vasectomía están cubiertas por la ley y deben ser garantizadas por el sistema público y las obras sociales. “En el Hospital Público Materno Infantil, por ejemplo, las realiza el Dr. Nicolás Figueroa, jefe del servicio de urología, y continúan realizándose regularmente”.
Por otro lado, Gelsi alertó sobre la postergación de la maternidad. “Una mujer que quiere ser madre no debería esperar más allá de los 40. Después de los 36 años, la fertilidad cae mucho”, advirtió. “El problema es que muchas llegan tarde. A los 20 están estudiando o en plena carrera, se cuidan, postergan, y un día se dan cuenta de que no llega”.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El servicio es gratuito y funciona en el centro de salud N° 63, ubicado en avenida Sarmiento 655, en la capital. Está operativo de lunes a viernes, en el horario de 7 a 15. La atención es presencial o telefónica al (0387) 4213387.
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.