El Gobierno proyecta un crecimiento del 6% pero economistas alertan por inflación y reservas

El ministro de Economía recalculó hacia arriba la proyección de crecimiento de la actividad, que para el FMI sigue en 5,5 por ciento.

Argentina30/04/2025

600x400_1020667_202401122226170000001

El Gobierno ahora cree la economía podría crecer más de 6% este año, envalentonado por el cambio de fase del plan económico con menores restricciones cambiarias y dólar flotante, mientras los economistas plantean que las reservas del Banco Central y la inflación pueden ser determinantes para la marcha del a actividad de los próximos meses.

“Nosotros hoy tenemos el desafío de monetizar la economía más porque está en un nivel de monetización muy bajo, de poco menos de la mitad de lo que es normalmente”, dijo el ministro de Economía Luis Caputo en ExpoEFI este martes. Explicó que si bien existe un ancla fiscal y un crecimiento económico sostenido, la falta de liquidez en el sistema exige nuevas medidas para mantener la expansión.

El jefe del Palacio de Hacienda consideró que el Gobierno necesita “consolidar este nivel de crecimiento e incluso incrementarlo”. “Es una economía preparada para crecer más del 6%”, definió. “Hoy tenemos un muy buen auto. La economía es un auto y si tenés buenos fundamentals, tenés un buen auto. Si tenés un buen ancla, tenés un buen motor. El nivel de monetización es el combustible. Tenemos que remonetizar la economía más porque está en nivel bajo, menos de la mitad de lo normal", agregó.

Por último, Caputo dijo que el Gobierno afrontará, después de las elecciones, “reformas estructurales”, entre las que mencionó la “fiscal, laboral y previsional”. “Esto lo decidirá el Presidente. Son muy necesarias para seguir bajando el costo argentino y desincentivar la informalidad”, concluyó.

En el mismo evento, horas después, un panel de experimentados economistas y consultores dieron su visión sobre lo que esperan de la economía para los próximos meses y si bien aseguraron que está en una mejor condición que antes del cambio de gobierno, el nuevo esquema cambiario conlleva algún riesgo.

Para Rodolfo Santángelo, de Macroview, indicó que “los fundamentos son los primeros, sino las encuestas no te sirven. Un tema es que en el nivel de actividad del EMAE, hay que reducir la heterogeneidad, estamos en los anteriores récord pero con sectores clave muy rezagados”, alertó.

nota-1748224-paro-colectivos-gobierno-dicto-conciliacion-obligatoria-habra-transporte-1099060AMBA: la UTA define si hará una huelga de 48 horas por paritarias

“Bienvenido a la macro que el agro y la minería tiren, pero se necesita reducir la dispersión entre los sectores. La mitad de las pymes están complicadas en la Argentina. Si no ordenas la macro, no hay micro que sirva”, dijo Santángelo.

Por otra parte, aseguró que “en términos fiscales, el año que viene hay que pasar de 1% a 2% de superávit, el ajuste será mucho mayor. En términos monetarios, el BCRA lo va a ir llevando. 50% de expansión monetaria, donde se busca que vayamos a una economía bimonetaria”.

Sobre la heterogeneidad por sectores, Fausto Sportorno (de Orlando Ferreres) agregó: “El tema de la heterogeneidad va a tardar un rato en arreglarse. También se generaron distorsiones en los últimos 10 años en sectores se invirtió que no van a ser competitivos, va a ser desafiante para el sector privado afrontar eso. Vamos a encontrar esas distorsiones, y no sirven para lo qeu viene, con menos inflacion y más abierta al mundo. El modelo anterior era baja competitividad, baja competencia y altos márgenes y se pasó a un esquema opuesto”, planteó.

“Desafíos: mayor entrada de capitales, inversiones, continuar con el ordenamiento macro y transformación del sector privado que tiene que encontrar un nuevo esquema de negocios. Si Argentina logra atravesar este contexto de incertidumbre global sin recesión, sería ya un logro”, completó.

A su turno, Marina Dal Poggetto, de EcoGo, aseveró que “estamos viendo lo que denominamos ‘el milagro económico’, que es una baja de inflación desde el 25% en diciembre del 2023 hasta 3,7% marzo de este año, junto a una recuperación económica que ha llevado a la actividad a niveles de 2017”, dijo.

“Hubo una reactivación del crédito violento, que se había desplomado al 6% en 2023 subiendo hasta el 10%. El crédito en dólares se multiplicó por 3 y el crédito en pesos en términos reales por 2”. El Gobierno logró, afirmó, “tres cosas que son contradictorias”. En primer lugar, “te estás encareciendo muy rápido”, luego, “no estás comprando dólares” y por último, “necesitas acceso al crédito, sin acceso al crédito, esto no funciona”, advirtió.

Por último, Alejo Costa, economista jefe de Max Capital, añadió que “la dificultad está en la transición”, entre un modelo y otro sino que “el foco es reservas y la inflación”. “El mercado lo que quiere ver es que el Gobierno tenga un préstamo de USD 20.000 millones y no lo use”, dijo.

“Hoy existe un trade off (disyuntiva) entre acumulación de reservas y bajar la inflación, el gobierno dice no va a a poner en peligro la desinflación por la compra de reservas. Inversores lo entienden, pero querrían ver algo de compra de reservas para apostar a una mayor confianza”, cerró.

Con información de Infobae

Más noticias
Destacadas
WhatsApp Image 2025-04-30 at 9.35.55 AM

Mira el recorrido de la Clásica 1ª de Mayo

Deportes30/04/2025

La 93ª edición de la Clásica 1º de Mayo, la carrera de ciclismo más esperada, contará con la participación de más de 260 ciclistas provenientes de distintos puntos del país. La categoría Elite tendrá 160 competidores. También aseguran su presencias corredores de Chile, Bolivia y Uruguay. Se destaca la presencia de un equipo denominado "Salta la linda".

Recibí información en tu mail