
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


La fundación de ciudades en el continente americano fue una de las estrategias del reino de España para consolidar su dominio. No era un hecho casual sino que cumplía objetivos claramente determinados, que Salta justificó hace 443 años.
Opinión16/04/2025
La ciudad está celebrando la decisión que ejecutó el licenciado en derecho Hernando de Lerma. Trece días le tomó desde su arribo al territorio elegido, cumplir la orden del virrey Francisco de Toledo, porque no le faltaba nada. Tenía agua, un clima benigno y era accesible para el movimiento de la principal riqueza en explotación, que era la minería en pleno desarrollo en Potosí, hoy territorio de Bolivia.
Como si el tiempo no hubiese avanzado demasiado desde aquel domingo de Pascua de 1582, la riqueza del subsuelo sigue definiendo el destino de Salta, dado que es uno de los ejes de la matriz productiva de la provincia, de la que es su capital. Cada elemento considerado para erigir el asentamiento poblacional sigue justificando que sea una de las principales ciudades del país.
Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022 es la cuarta capital por cantidad de habitantes. Está precedida por la Ciudad de Buenos Aires, que es la capital del país, con un población de un poco más de 3.100.00 habitantes; Córdoba con algo de un millón y medio y La Plata, capital de la provincia más importante del país, que tiene 76 mil habitantes. Con sus 627.704 pobladores, cifra que seguramente ya ha crecido en estos últimos tres años, supera a Santa Fé y a San Miguel de Tucumán, otrora centros urbanos mucho más destacados.
La población no es el único recurso que impone el nombre de Salta en el país, en la región y hasta en el mundo; sus bellezas naturales y culturales la distinguen como un destino turístico muy demandado. Además, es la cabeza de una provincia con recursos por este tiempo muy demandados, como el litio y el cobre, además de una posición privilegiada para la producción de energías alternativas. Pero cabe reconocer que esa misma provincia también lidera el ranking de índices sociales negativos, como la pobreza.
Lamentablemente, sus méritos históricos respecto de la construcción de la Nación Argentina no han servido en los últimos 215 años para que juegue el mismo papel en la configuración de la realidad política e institucional. Actualmente está inserta en una región que no logra el desarrollo pleno de su potencialidad y no avergüenza a sus gobernantes reconocerla como un gigante dormido. Por eso es que en el marco de una administración nacional que se empeña en cambiar las reglas de juegos del federalismo fiscal, Salta es el asiento de un gobierno provincial que ocupa buena parte de su tiempo en peregrinar en la búsqueda de fondos y de obras que les son negados.
De todas maneras, en este día celebratorio del 443 aniversario de su fundación, tanto el gobernador Gustavo Sáenz como el intendente capitalino Emiliano Durand, recurrieron al anuncio de obras para dar vuelo a la conmemoración. Se firmaron convenios para llevar adelante proyectos de infraestructura que incluyen la renovación de espacios históricos, el fomento del deporte y el impulso a la actividad económica local.
La obra de Hernando de Lerma es hoy el centro político, de servicios y del comercio provincial. De esa manera, Salta puede decir que cumplió con la manda conquistadora y la superó convirtiéndose en un proyecto vital para una nación independiente.
Salta, 16 de abril de 2025

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

La empresa de electrodomésticos Whirlpool anunció de manera sorpresiva el cierre de su planta en el Parque Industrial de Pilar y la desvinculación de 200 trabajadores.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.