
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
En medio del gran escándalo por las coimas en el área de discapacidad, que desnuda a un gobierno que recorta prestaciones y recursos para robarse los fondos a través de coimas, como lo reconoció el propio responsable del organismo competente, las publicaciones de periodistas especializados en temas económicos de medios gráficos nacionales resaltan las cada vez más evidentes debilidades del programa económico nacional.
Opinión25/08/2025 Juan Manuel UrtubeyDe acuerdo a informes del Banco Central de la República Argentina, la morosidad en el pago de créditos es la más alta de los últimos 15 años. Esta es más grave aún en las familias que han visto duplicada su situación de morosidad en tan solo 6 meses. La familias recurren a créditos personales y tarjetas de créditos para abastecerse de los bienes básicos para su subsistencia y eso está comprometiendo seriamente su situación crediticia.
Lo mismo sucede en todo el sector privado en general, el que también ha prácticamente duplicado su morosidad en lo que va del año 2025.
Esta situación se da inclusive antes de la tremenda suba de tasas de interés que el gobierno ha impulsado en estos días para tratar de sostener artificialmente las banderas de la estabilidad económica supuestamente alcanzada.
La delicada situación en la que se hayan las familias argentinas ante la imposibilidad de afrontar sus deudas, junto a la mencionada suba de las tasas de interés, sumado a la fuerte caída del poder adquisitivo de los salarios y el crecimiento de la desocupación se convierten en una combinación letal para la pretendida reactivación de la economía.
Para ilustrar la gravedad de la situación por la suba de tasas, basta mencionar que los adelantos en cuenta corriente llegaron a tocar el 100% la semana pasada. Imposible imaginar el funcionamiento de una Pyme argentina con este costo financiero.
El gobierno parece dispuesto a todo para llegar a las elecciones de octubre con su relato lo más entero posible. Seca la plaza de pesos para evitar inflación y termina profundizando la recesión, con el correspondiente costo social de una economía que expulsa de la actividad a pymes, trabajadores, consumidores.
Al lado de eso, producto del festival de bonos públicos en los que las tasas están un 50% arriba del índice de precios, el Estado, que de la mano de Milei y sus legisladores se niega a actualizar jubilaciones y recorta pensiones y medicamentos, se apresta a pagar 100 billones de pesos de vencimientos de deuda en pesos.
Hace dos años venimos escuchando, hasta el cansancio, acerca de la pesada herencia recibida, sin embargo, es cada vez más evidente que la obstinación por sostener el relato y no asumir el fracaso de la política económica impulsada por el gobierno libertario nos está llevando a un colapso cada vez más inevitable, en el que los ciudadanos terminaremos pagando las consecuencias de la fiesta de la timba financiera y la corrupción de este gobierno.
La violencia de las campañas, que vienen caracterizando los procesos electorales en distintos lugares del mundo, se está manifestando en el país. La Provincia no es una excepción y en una sola jornada se denunciaron dos hechos preocupantes.
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Interventor de Aguas Blancas consideró que “el asesinato del comisario Cordeyro” cambia las reglas del juego en la frontera. “La familia policial que está retirada entiende que al gobernador le tiraron un muerto”, aseguró.
Ocurrió este jueves 16. El candidato a Senador de Fuerza Patria presentó la denuncia formal en la que se detalla que “sufrió un impacto de bala hacia la ventana trasera izquierda del vehículo”.