
Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. En un tiempo de crisis social y económica, quizás parezca secundario poner atención a lo que se plantea con la conmemoración pero resulta esencial por su trascendencia.
43 años pasaron. Una vida. Millones de vidas. Y la causa Malvinas nos sigue atravesando. ¿Quién nos habla aquí de olvido, de renuncia o de perdón?
Opinión03/04/2025 Por: Antonio MaroccoNo mientras la Patria siga amputada. No mientras no vuelva a flamear la bandera nacional en las islas. No mientras sigan anónimos nuestros soldados enterrados en las islas y solo reconocidos por Dios.
Cada dos de abril, en cada plaza, en cada pueblo, cuando empiezan a sonar los acordes de la Marcha de Malvinas se corta el aire y la respiración. Es diferente la sensación que produce a en relación a otras canciones patrias. Si el Himno Nacional fuera una celebración de la grandeza y la victoria, la independencia y los laureles que supimos conseguir, la Marcha de Malvinas sería la entonación de la impotencia, la bronca y el amargo sabor que deja siempre la muerte y la derrota. Pero jamás la claudicación, jamás la indiferencia, jamás la apatía.
Los sentimientos que produce Malvinas se hacen más fuertes cada año, y no es una sensación. La malvinización de la sociedad argentina fue creciendo. Aunque hoy nos parezca insólito basta con recordar por ejemplo que no siempre se conmemoró la gesta en el Atlántico Sur con un feriado nacional. Recién desde el año 2000 se convirtió en un verdadero Día Patrio en el calendario oficial.
Hubo tiempos de soslayamiento. En los que no se hablaba tanto de Malvinas. No hablaba la política y la televisión, se anestesiaba el clamor popular. Como si la sociedad se hubiera sentido culpable y arrepentida de alentar la aventura bélica de una atroz dictadura en retirada.
Miles de veteranos de guerra partieron sin haber sentido nunca la gratitud merecida. Dos amigos que combatieron allá en las Islas, Eduardo Cal y Walter Díaz, suelen decir que después de Malvinas tuvieron que pelear una segunda guerra: contra el olvido, el desentendimiento y la apatía.
Pasaron muchos años hasta que la Causa Malvinas se ganó un lugar central en la agenda nacional, y fue más una demanda popular que una decisión gubernamental. Hoy las Islas están en las banderas, en los tatuajes, en las cartulinas de las escuelas. Hoy los veteranos son recibidos, valorados y gratificados en cada lugar al que van. Y siempre vuelve Maradona, o quizás nunca se termina de ir. Y cada dos de abril recordamos y vemos en loop los goles contra a los ingleses y los revivimos más como un bálsamo que como una revancha. A veces pienso que Maradona y ese equipo hicieron más que cualquier militar por sellar para siempre la unidad y la gratitud entre el pueblo y sus héroes. Los héroes de Malvinas que jamás olvidaré.
Me animo a decir algo más: que a diferencia de otros capítulos de la historia reciente argentina, el 2 de Abril no es indiferente a los intereses de las nuevas generaciones. Basta con comprobarlo en las redes sociales. No solo se compartieron efemérides, fotos y eslóganes. Fue más profundo, la gente se interioriza, discute, argumenta. Los argentinos queremos seguir investigando y aprendiendo sobre cómo fue y por qué. Y queremos seguir defendiendo desde la pasión pero también desde la razón la soberanía de nuestras Islas.
Esa pasión y esa razón es la que tenemos que poner cada día para lograr una Argentina mejor, un país que se construye en cada rincón de la patria.
Esta semana estuve en Tartagal, donde la naturaleza castigó con un viento tan fuerte como inusual, que derribó más de 30 árboles y provocó daños materiales en distintos puntos de la ciudad. Por suerte, no hubo que lamentar víctimas ni grandes pérdidas. Allí estuvo el Estado, por cierto, para paliar la situación y organizar la limpieza y recuperación de los espacios púbicos, así como para acompañar a los vecinos en sus situaciones particulares.
También participé de un acto institucional muy valioso. Se abrieron las sesiones ordinarias del Concejo Deliberante local, donde el intendente Franco Hernández dio su discurso detallando los avances de gestión en el último año y la proyección para este 2025. En ese acto rescato un hecho importante: se anunció la propuesta de reforma de la carta orgánica municipal a los efectos de que la gente decida qué municipio quiere, qué autoridades quiere, qué funcionarios quiere y cómo quiere que trabajen.
Como lo hicimos con la última reforma de la Constitución Provincial, los municipios de la provincia dan pasos hacia la nueva institucionalidad que demanda la sociedad limitando los mandatos y excluyendo la posibilidad de que los funcionarios sean reemplazados por sus familiares directos, entre otros aspectos.
La sociedad recuerda y la sociedad avanza. La mejor manera de honrar la memoria de nuestro pueblo es aportando día a día, desde el lugar que nos toca, para construir una sociedad mejor para todos.
Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. En un tiempo de crisis social y económica, quizás parezca secundario poner atención a lo que se plantea con la conmemoración pero resulta esencial por su trascendencia.
Murió el hombre que vino desde el fin de mundo para recordarle al centro de poder que los últimos deben se los primeros. Murió el padre Francisco, el argentino universal, el Papa que caminó con los humildes, habló con los sin voz e incomodó a los que se creían dueños de la verdad.
El paréntesis que se abrió este lunes y cerrará el fin de semana detuvo o ralentizó algunas actividades. De todas maneras, la muerte de Francisco, el Papa argentino, no pudo contra la campaña electoral.
Un mundo conmovido vive esta jornada, que es la del día en que el Papa Francisco volvió a la Casa del Señor, como anunció el Vaticano. Su muerte le deja a la Argentina una tarea muy dura, que es la de comprender la grieta que no
Hoy, con enorme tristeza quiero despedir a un ser humano excepcional, al líder espiritual de la humanidad, al argentino más importante de la historia y al Papa de los pobres y descartados.
En los momentos culminantes de la Semana Santa, la Iglesia Católica siente la ausencia de quien es su líder universal. El papa Francisco ha delegado parte de sus obligaciones, limitado por su salud precaria que lo margina físicamente.
El ecosistema argentino de las criptomonedas respondió con velocidad y volumen inéditos al nuevo escenario económico de cara al debut de las bandas de flotación del dólar.
Empresario local advirtió sobre la problemática en Salvador Mazza. Respecto a la ampliación del Plan Güemes, dijo que, por ahora, fue solo un anuncio.
Una comisión investigará las declaraciones de la diputada libertaria, quien, según se expuso en la Cámara, sostuvo que el lugar era un espacio de “inútiles, parásitos, ñoquis y asesores truchos”.
La posible participación de Angelo Becciu es el primer interrogante que rodea al proceso, debido a su condena penal y al estatus ambiguo que mantiene dentro del Colegio Cardenalicio.
El escándalo en San Lorenzo enciende las puertas del club y la calentura de la gente es cada vez más grande. Marcelo Moretti habló este martes con TyC Sports para defender y aclarar su panorama, aunque con dudas que quedaron colgadas. Entre ellas, la figura de María José Scottini, la mujer involucrada en el video de la ¿coima o donación? por 25 mil dólares. ¿Quién es?