
En el cuadragésimo noveno aniversario del inicio de la última dictadura cívico militar, hay una sociedad que se ha movilizado para conmemorar el ‘Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia’.
La semana pasada hice referencia al contexto de tensión política en el que se realizó la asamblea legislativa para dar inicio a las sesiones ordinarias del Congreso y al avasallamiento por parte del presidente Milei a la Constitución Nacional y los derechos emanados de ella.
Opinión10/03/2025 Juan Manuel UrtubeyEn el mensaje frente al Congreso, el presidente Milei informó que durante su gestión diez millones de personas salieron de la pobreza, citando estudios de instituciones privadas.
Uno de los informes a los que hace referencia es el Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina), que si bien admite que la pobreza bajó, esa reducción es sobre los altísimos niveles a los que la gestión de este gobierno llevó la pobreza como consecuencia de las medidas económicas impulsadas por el ejecutivo nacional.
En realidad, la pobreza multidimensional aumentó de 39,8% a 41,6%” interanual, según sostiene el estudio citado por el presidente de la Nación.
En el marco del ajuste, la devaluación y la liberación de precios, según indica el estudio de la UCA, “la pobreza creció al 54,9%, al mismo tiempo que la indigencia pasó de 8,9% a 20,3%”. Son estos niveles los que se toman como referencia para presentar una caída en los indicadores.
Sabemos que la única forma de reducir la pobreza es con más y mejores empleos, y por cierto, mejores salarios. Pareciera ser, en cambio, que está pasando lo contrario en la Argentina de hoy, en la que la cantidad de trabajadores pobres creció, cerrando en el 29% el año 2024.
Sumado a eso, el propio Indec informa que aumentó, también, la cantidad de trabajadores sin aportes jubilatorios.
Siguiendo con el informe de la UCA, continúa en aumento la pobreza multidimensional, la inseguridad alimentaria, la imposibilidad de acceder a medicamentos o servicios de salud, los impagos de deudas o la imposibilidad de reparar la vivienda.
A los datos que el presidente no hizo ninguna referencia, son los de la pobreza infantil. La pobreza en niños, niñas y adolescentes fue del 65,5% en el tercer trimestre de 2024, la cifra más alta de los últimos 20 años.
Uno de los datos de mayor gravedad del informe expresa que la cantidad de niños, niñas y adolescentes en hogares en los que se expresa haber reducido la dieta de alimentos en los últimos 12 meses por problemas económicos, alcanzó el 35,5%.
Dibujar una realidad que no existe es lo mismo que mentir. La gente lo sabe pero el gobierno, que pareciera no ver ni escuchar, no.
Siguen y siguen inventando realidades. Y la única verdad es la realidad.
En el cuadragésimo noveno aniversario del inicio de la última dictadura cívico militar, hay una sociedad que se ha movilizado para conmemorar el ‘Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia’.
El gobierno nacional ha tomado por norma la violación sistemática de la Constitución Nacional.
Hasta este sábado, un poco menos de un millar de personas habrán participado del trámite de aceptación de una candidatura. La del vencimiento para la presentación de listas es una de las jornadas más expectantes de un proceso electoral y es un plazo que está a punto de expirar.
Estamos viviendo un momento muy complejo en la Provincia. Los temporales han afectado bastas extensiones en las regiones oeste y norte. Comunidades originarias y criollas son asistidas por profesionales de salud, seguridad y desarrollo social.
Nuevamente el Congreso mostró dos caras en una misma jornada. Por dentro se expresó la dificultad por lograr consensos sin abrir nuevas divisiones y a su alrededor, se llevó adelante una movilización que demostró que no se necesita mucho para lograr el control de la calle.
Aguas Blancas va camino a continuar intervenido. La propuesta del Poder Ejecutivo tiene razones que demuestran que la situación de crisis o gravedad institucional que la han motivado, no ha cambiado; más aún, se han sumado nuevos motivos.
Su cierre responde a una estrategia de optimización de recursos por parte de la aerolínea estatal, que busca centralizar sus operaciones en puntos estratégicos como el aeropuerto.
El reconocido influencer usó sus redes sociales para contarle a sus seguidores la triste situación que le tocó vivir.
Uno de los rescatistas detalló como fue el operativo que, durante la noche, dio con el paradero de 20 personas perdidas en Los Cajones de San Lorenzo.
Manuel Saravia confirmó que presentará una denuncia contra los guías responsables del grupo de 20 personas oriundas de Santiago del Estero que se extraviaron en la zona de Los Cajones.
Marcela Solsona, nieta 129, y el periodista, Martín Moze, ambos radicados en España, se refirieron a la importancia del recordar cada 24M y respondieron al discurso negacionista del Gobierno.