Educación

La dinámica política argentina no deja afuera a la educación. A tres años de haber sido planteada como una solución a los problemas que la pandemia mostró con crudeza -y agravó por decisiones erróneas-, la quinta hora desapareció de las escuelas en las que había sido implementada. En Salta ya se dispuso que no se insistirá en su aplicación.

Opinión17/07/2025

Frase 1920 x 1080

El programa “Una hora más” fue aprobado en 2022 por el Consejo Federal de Educación con el objetivo de mejorar los rendimientos en Matemáticas y Lengua. Fue un intento por corregir lo que era evidente, incluso para las empresas que buscaban mano de obra capacitada, respecto de las fallas del sistema educativo argentino. Desde los logros en alfabetización del Siglo XIX y la permanencia de la Argentina en el ranking de países escolarizados de la región, no se ha logrado frenar el descenso de los indicadores de calidad educativa. De allí la propuesta de incluir la llamada quinta hora, con la pretensión de imponer con el tiempo la jornada completa en las escuelas. Una hora más por turno significa 38 días más de clase por año y en 6 o 7 años: un año más, afirmó Jaime Perczyk, ministro de Educación de la Nación cuando en julio de 2022 la habilitó en las escuelas de Tucumán. 

Salta se sumó en el ciclo lectivo 2023, cuando estaba vigente el compromiso de Nación de cubrir el 80 por ciento del gasto que implicó reforma horaria. Hasta entonces, la medida fue objeto de cuestionamientos por la falta de consenso y la necesaria discusión con docentes, autoridades y con las familias, según advertían los gremios. 

Debe destacarse que las características de su implementación fue responsabilidad de cada provincia, atento a que efectivamente se trata de un área de gobierno de responsabilidad excluyente de ellas. Precisamente se criticaba desde CTERA el riesgo de profundizar desigualdades del sistema “acentuando el provincialismo en lugar de apuntalar un enfoque federal".

Algo de ello hubo y lo que destacó la ministra Cristina Fiore quien, si bien reconoció que una hora adicional de clase es siempre positiva, informó que presentaba inconvenientes logísticos que tenían los docentes y los padres. El mayor problema fue que el programa quedó sin financiamiento tras los recortes impuestos por la administración encabezada por Javier Milei y generó una deuda que el gobierno provincial tiene con un grupo importante de docentes. 

Ese pasivo formó parte de gestiones que realizó el gobernador Gustavo Sáenz, quien logró incluir en un acuerdo con Nación una partida para cubrir las horas adeudadas a educadores de 264 instituciones educativas que estaban incorporadas a este programa. El objetivo que tenía esa iniciativa encontró otra salida.

Al margen de cuestiones financieras, es fundamental resolver las cuestiones de fondo vinculadas a la formación del recurso humano provincial. En principio, de acuerdo al informe ofrecido por la titular de la cartera de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología se ha decidido potenciar un programa de alfabetización que data de principios de este siglo. Este sistema -que Cristina Fiore calificó de exitoso- comenzó en 27 escuelas y se expandió a 290 este año pero se enfoca solamente en la comprensión lectora. En la última prueba Aprender se comprobó una mejora en los puntajes registrados en ese aspecto pero no explica la decadencia de este primer cuarto de siglo ni hay expectativas para superar las deficiencias en el área de Matemáticas.

La complejidad de las cuestiones que la Educación debe atender es creciente. A la alfabetización debe sumar la atención a un contexto social difícil, atravesado por la pobreza y la violencia. Además, ahora suma el impacto de la tecnología, uno de cuyos aspectos se está tratando de reglamentar legislativamente disponiendo un uso limitado del celular en las aulas.

La Educación no es una cuestión de gobierno sino de Estado. Allí la sociedad juega un rol fundamental y no debe sustraer su aporte.

Salta, 17 de julio de 2025

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Agendas

Opinión17/11/2025

Sobre el cierre del año se mantienen agendas paralelas entre el gobierno y la sociedad. Para esta, las cuestiones económicas son prioritarias y urgentes; el Ejecutivo, en cambio, está inmerso en un nuevo ordenamiento político que le permita dar respuestas a las demandas sociales.

Frases políticos

Reformas y contexto

Juan Manuel Urtubey
Opinión17/11/2025

La semana pasada hice referencia a uno de los proyectos de ley que el gobierno ha señalado como prioritario, la flexibilización laboral, llamada por el gobierno y sus aliados como “modernización laboral”

Frase 1920 x 1080

Oportunidad

Opinión14/11/2025

Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.

Frase 1920 x 1080

Emergencias

Opinión13/11/2025

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Frases políticos

La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA

Antonio Marocco
Opinión13/11/2025

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Frase 1920 x 1080

Reforma

Opinión12/11/2025

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Lo más visto

Recibí información en tu mail