El dólar cae en el mercado local por el contexto global y la política monetaria

En Uruguay, la divisa estadounidense cotiza por debajo de los 43 pesos por primera vez en tres meses.

Economía24/02/2025

dolar-e1724930015170

El dólar en Uruguay se deprecia luego de cerrar un 2024 con un aumento del 12,93% en su cotización, afectado por la coyuntura global y regional y por la política monetaria del Banco Central del Uruguay (BCU).

El billete verde abrió la cotización este lunes con valores estables al cierre de la jornada cambiaria el viernes, operando por debajo de los 43 pesos para el dólar interbancario y en 41,55 pesos para la compra y 44,05 pesos para la venta en el caso del minorista que ofrece el Banco de la República (BROU).

El dólar en el mercado cambiario uruguayo viene acompañando al movimiento a la baja del billete verde a nivel global. El índice dólar, que mide a la moneda estadounidense con otras seis destacadas a nivel mundial, finalizó 2024 en 108,49 unidades y llegó a un pico 109,96 el último 12 de enero, con el impulso de la asunción de Donald Trump en Estados Unidos.

Sin embargo, en las últimas semanas se desinfló y este lunes muestra un valor de 106,628, con una baja del 1,73% en el acumulado anual y del 3,05% desde su valor máximo de hace poco más de un mes.

https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-wordpress-client-uploads%2Finfobae-wp%2Fwp-content%2Fuploads%2FEl Índice de Confianza del Consumidor registró su primer descenso en cinco meses

En paralelo, el dólar en Uruguay inició enero con una baja del 2,14% y, tras una suba inicial en febrero, profundizó ese retroceso, acumulando una merma del 2,78% en lo que va del mes y cotizando por debajo de los 43 pesos por primera vez en tres meses desde el viernes pasado.

A nivel regional, el impacto en la cotización del dólar llegó desde Brasil, principal mercado cambiario regional de referencia para el local. Durante el año pasado, el real se depreció un 27%. Pero en lo que va de 2025, la moneda brasileña incrementó su valor en más del 7%.

En tanto, el BCU reactivo la política monetaria contractiva con dos subas consecutivas de la tasa de interés –y una tercera que descuenta el mercado para abril- para ubicarla en el 9% actual.

Como consecuencia, los inversores están regresando a las Letras de Regulación Monetaria (LRM), donde la tasa de corte es de 9,30% a 30 días y de 9,55%, entre los 90 y los 360 días.

Con información de Ámbito

Más noticias
Destacadas
IPSs

Por decreto, el Gobernador intervino el IPS

Salta25/02/2025

Tras los inconvenientes generados por las deudas millonarias que mantiene la obra social provincial con sus prestadores, el gobernador Gustavo Sáenz firmó la intervención de la institución.

Recibí información en tu mail