
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La dinámica que alcanza la política en tiempos electorales tuvo un pico en la jornada del martes.
Opinión05/02/2025Va alcanzando nivel de certeza la anulación de la instancia de elecciones primarias para la renovación legislativa nacional.
La propuesta del oficialismo ha expuesto en un primer debate público algunas características actuales de la negociación política, que no apunta a alcanzar consensos sino facilitar la imposición de una de las partes en un ámbito con una marcada polarización. Por detrás de esta exposición, los gobernadores trabajan en el intercambio de favores.
Este jueves, la Cámara de Diputados -en sesión especial solicitada por La Libertad Avanza- tratará el proyecto de ley de suspensión de las PASO de agosto. Llegar a ese punto demandó un trabajo de renovación de alianzas aleatorias entre distintos bloques políticos, que resultaron en una propuesta de sólo cuatro artículos, cuando originalmente eran 64. La intención de eliminar las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias se redujo a proponer no realizarlas en la próxima elección de medio tiempo.
Razones de carácter utilitario y no político fueron las que enarbolaron los diputados libertarios: se ahorran 150 mil dólares. Los aliados agregaron la conveniencia de fortalecer los partidos políticos, que exhiben fracturas preocupantes aunque son las permitieron habilitar el debate.
Por caso, el aporte de diputados que responden a los gobernadores fue relevante, al punto que tiraron por la borda la integridad de la bancada kirchnerista, el sector opositor más duro. Legisladores de Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán se acercaron a las posiciones que expresa el bloque Integración Federal, del que forman parte los diputados saencistas Pamela Calletti, Pablo Outes y Yolanda Vega, que suelen acompañar las propuestas de La Libertad Avanza.
El dato debe destacarse teniendo en cuenta que hay una contracara que le da sentido a estas definiciones. Mientras se desarrollaba el plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja nacional, en la Casa Rosada se reunieron algunos gobernadores del Norte Grande, entre ellos el de Salta, Gustavo Sáenz, para analizar las posibilidades de avance del Corredor Bioceánico Capricornio.
Esa obra tiene en el territorio provincial un emprendimiento significativo, que constituye un punto neurálgico del corredor. Se trata del Nodo Logístico de General Güemes, que avanza con dificultades desde su puesta en marcha, dada la magnitud de las inversiones que demanda. Con las realizadas hasta el momento se llegó a cubrir un 40% de las obras necesarias para la puesta en funcionamiento de su máxima capacidad pero desde que Javier Milei asumió la Presidencia de la Nación enfrentó contratiempos, precisamente en su financiamiento. De allí la importancia del anuncio efectuado por el mandatario provincial, al dar cuenta que se puede lograr un crédito de fomento para el desarrollo estratégico de este Corredor Bioceánico, de gran importancia para la integración regional entre Argentina, Chile y Paraguay. La gestión ante distintos organismos multilaterales de crédito tomaron impulso en 2022 y desde entonces se insiste en acuerdos que permitan concretarlos. El anuncio de ayer se refiere a que la Nación aceptó dar el aval para que se acceda a ese aporte.
Cada obra pareciera tener vinculación directa con los votos que demanda una administración sin fortaleza en el Parlamento.
La política transita por caminos muy complejos y los próximos comicios pueden demostrar si la sociedad comprende estos esfuerzos.
Salta, 05 de febrero de 2025
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
Finalmente, el presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario. Se avanza ahora hacia la aplicación de la consigna de la comunidad de cada casa de estudios: «Si hay veto, hay marcha».
Esta columna iba a empezar con una semblanza sobre el tiempo del Milagro salteño. Con la imagen de los peregrinos que desde hace días surcan cerros y quebradas y emocionan, porque siguen adelante con el combustible de la fe: esa intuición poética de un pueblo que ni en los momentos más aciagos deja de creer.
La crisis del Instituto Provincial de la Salud no da señales de mejoramiento. Los médicos, que son uno de los principales prestadores, se mantienen en estado de alerta luego de una advertencia de corte de servicios.
Un nuevo análisis sostiene que el presidente Javier Milei profundizó el ajuste tras la derrota electoral. Su mensaje, lejos de estar dirigido al pueblo argentino, tuvo un único destinatario: el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Miles de fieles de distintos puntos de Salta y provincias vecinas caminan hacia la Catedral Basílica. Entre las peregrinaciones más grandes se cuentan las de los Valles Calchaquíes, Santa Victoria Oeste y San Antonio de los Cobres.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Triduo del Milagro en Salta se celebra del 13 al 15 de septiembre con miles de peregrinos, misas, procesiones y la tradicional renovación del Pacto de Fidelidad.
El Gobierno, a través del Decreto 614/2025, estableció nuevas reglas para feriados trasladables facultando a Jefatura de Gabinete a definir traslados.
La tradición, que demanda tres días de trabajo, combina fe, técnica artesanal y colaboración comunitaria.