
La expansión de vuelos internacionales desde provincias argentinas genera entusiasmo, pero también preocupación: la conectividad aérea interna queda relegada, afectando el turismo local y las economías regionales.
El pasado 9 de julio se venció la irresponsable delegación de facultades que el Congreso de la Nación le concedió al Poder Ejecutivo Nacional a través de la llamada ley Bases.
Opinión14/07/2025 Juan Manuel UrtubeyAntes que opere el vencimiento, el gobierno se apuró a disolver otros 21 organismos públicos, entre los que se destacan: la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad, el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, el fideicomiso FONDEE, las Delegaciones Sanitarias Federales del Ministerio de Salud, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal, el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, el Instituto Nacional de Semillas y la Comisión Nacional de Semillas, entre otros.
En algunos casos, como el del Instituto Nacional de Medicina Tropical, se justificó la eliminación en la falta de resultados concretos.
Otros organismos se transforman en unidades organizativas dependientes de ministerios. Entre ellos, el Instituto Nacional del Cáncer, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
Será importante ver este cambio que resultados produce, por ejemplo, con el sistema de transporte público. Se desmantela la CNRT - el ente de control y regulación de transporte- y se lo divide en otras dos áreas diferentes.
Cada uno de los organismos mencionados tenían asignadas funciones de capital importancia para el Estado. La fuerte reacción que ha generado la Disolución de Vialidad Nacional refleja la conciencia de gran parte de la sociedad argentina, sobre todo de los habitantes del interior, respecto de la necesaria presencia del Estado en funciones esenciales como la que dicho organismo realiza.
Considero pertinente, al haber concluido el plazo de delegación legislativa, previsto en la mencionada Ley Bases, hacer un balance de las consecuencias de su aprobación.
El Poder Ejecutivo dictó 157 normas con rango de ley entre diciembre de 2023 y julio de 2025: 75 Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y 82 decretos delegados, de los cuales 61 se apoyan en el Título II de la Ley Bases (Reforma del Estado).
Todas las normas mencionadas tuvieron por objeto eliminar o privatizar organismos, no solo afectando seriamente al interés público y la seguridad de los argentinos, sino también condenando a los más vulnerables a la desprotección más absoluta.
En resumen, como podemos advertir con absoluta claridad, siguiendo su ideario anarco capitalista, el gobierno nacional utilizó la zanahoria del incentivo a nuevas inversiones, inexistentes, por cierto, con el objeto de avanzar en su pertinaz tarea de destruir al Estado de manera tal de dejar a los ciudadanos totalmente desprotegidos, a expensas de los dictados de los jefes del presidente.
La expansión de vuelos internacionales desde provincias argentinas genera entusiasmo, pero también preocupación: la conectividad aérea interna queda relegada, afectando el turismo local y las economías regionales.
A pocos días de iniciada formalmente la campaña electoral, se instaló un clima político inquietante porque tiene una carga de violencia que no sirve a los fines de una elección de medio tiempo. La confrontación entre dos sectores está desvirtuando los objetivos que se asigna a la tarea de buscar adhesiones a las propuestas que deben presentar frentes o partidos participantes.
En un proceso electoral en su tramo final, emergió la propuesta de una reforma constitucional en Salta. Si bien se subrayó un tema puntual, no pocos tienen en carpeta varios aspectos a modificar.
Ayer me tocó cerrar el ciclo de entrevistas DIÁLOGOS.GOB, un espacio que valoro por su pluralidad y por el rol esencial del periodismo para acercar la gestión pública a los salteños, especialmente en tiempos tan complejos como los que atraviesa nuestra Argentina.
La Argentina celebra hoy el Día de la Radiodifusión en la Argentina. La fecha habilita una reflexión sobre la importancia de los medios de comunicación y también sobre el estado de la libertad de expresión.
El presidente ignora el rol vital de la oposición y genera preocupación. La democracia implica respeto y límites.
El Servicio Meteorológico Nacional informa el pronóstico para Salta capital este sábado 30 de agosto. La jornada se presenta con cielo parcialmente nublado y temperaturas agradables.
Filtraron un breve clip de la hermana del Presidente pidiendo "unidad" en la interna libertaria. Advierten que sería "la puntita" de más material por venir.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta naranja por vientos intensos. Se esperan ráfagas de hasta 120 km/h en la zona de la cordillera salteña.
En la octava fecha Racing se medirá ante San Lorenzo el viernes 12 a las 19 horas, mientras que Estudiantes de La Plata recibirá a River el sábado 13 y Rosario Central será anfitrión de Boca el domingo 14.
Aguas del Norte informó sobre un corte programado de agua que afectará a varios barrios de la capital salteña. La interrupción del servicio se debe a trabajos de renovación en la red de acueductos.