
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


El caótico momento en el que están inmersos los gobernadores puede resultar en un mayor acercamiento con la sociedad o en un distanciamiento definitivo, con inevitable impacto en sus pretensiones para 2027, cuando concluya el mandato de la mayoría de ellos. Su actual demanda de recursos achica sus posibilidades de maniobra política.
Opinión14/07/2025
El panorama es complejo y si bien puede interpretarse que la última sesión del Senado de la Nación ha fortalecido a los mandatarios provinciales, solo les ha confirmado que todavía tienen margen de negociación para allegar fondos a sus administraciones. No necesariamente significa que pueden solucionar el cúmulo de problemas que plantea la compleja situación social.
Al Gobierno Nacional le urge vetar leyes que complican mantener el superávit fiscal logrado. A los gobiernos provinciales les apura que Diputados aprueben los dos proyectos que impulsaron y que ya tienen la media sanción de la Cámara alta. Esto es, aportar al tercio para sostener el veto que impondrá el Ejecutivo a las leyes previsionales y de emergencia de discapacidad es una posibilidad que no considera la necesidad social que las ha impuesto. Apenas esto sea visible para la amplia franja poblacional que verá frustrado el acceso a esos beneficios, podrá ponderarse el costo político que tendrá para los gobernadores.
Está en juego el reparto de casi un billón y medio de pesos, un tercio de los cuales corresponde a recursos que se recaudan a través del impuesto a los combustibles líquidos, cuyo destino son tres fondos fiduciarios, que se vaciarían según el orden de prioridades que cada administración provincial decida. No menos importante son los ingresos provenientes del fondo de ATN, que se integra con dinero proveniente de la coparticipación. Es una bolsa cuyo manejo es una facultad discrecional de la Presidencia de la Nación, que en sus 19 meses de gestión virtualmente la mantuvo cerrada.
En la cuestión no son los únicos protagonistas. Es cierto que el gobierno libertario se ocupó desde su asunción en alcanzar el objetivo de ordenamiento fiscal y lo fue alcanzando a costa de un ajuste que explicó en esos términos, aunque sin reconocer que alcanzaba a trabajadores, jubilados y pymes. Declaraba estar atacando a los sectores de privilegio y a nichos de corrupción, que usufructuaban del Estado a costa de la Nación. No fue exactamente así y lo prueban los resultados.
Los gobernadores están obligados a recuperar recursos cuya remisión fue suspendida por el gobierno nacional, que los recauda. Ello así porque tienen asignación específica y porque son fondos que les pertenecen a las provincias; pero especialmente porque los necesitan imperiosamente.
Obviamente que no se trata de una cuestión meramente dineraria. Se trata de evitar el desmantelamiento de la infraestructura que sostiene la cohesión nacional. Cuando se mueva la ficha del veto, el Ejecutivo nacional debe abrir la negociación para evitar la insistencia en la sanción de los proyectos que favorecen a millones de argentinos de las franjas más vulnerables pero perturban sus políticas de gestión. La moneda de cambio puede ser el cambio en la relación financiera con los gobernadores.
Si a los mandatarios les alcanza con poner a resguardo el equilibrio de sus propias cuentas, pueden debilitar el vínculo con la base de su poder, que es el pueblo de su provincia. Entonces deberán enfrentar una encrucijada.
La sociedad debe observar que en esta situación, la cuestión de fondo no es la inflación sino la institucionalidad.
Salta, 14 de julio de 2025

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Se cumplió este lunes un trámite esencial para el funcionamiento institucional de la democracia salteña. Senadores y diputados electos en mayo pasado fueron incorporados a sus respectivas cámaras, previo juramento requerido por el presidente de la sesión convocada para ese fin.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Este encuentro se suma a la intensa gira federal de Santilli, que busca mejorar el vínculo con el interior y conseguir las mayorías necesarias en el Congreso.

La empresa de electrodomésticos Whirlpool anunció de manera sorpresiva el cierre de su planta en el Parque Industrial de Pilar y la desvinculación de 200 trabajadores.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.