
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
El sindicato docente denunció que los requisitos afectan el principio de presunción de inocencia y exigió la suspensión de las medidas controvertidas.
Educación20/01/2025El Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (SiTEPSa) emitió este lunes un comunicado en el que señala que los requisitos establecidos por el gobierno provincial para la titularización docente vulneran derechos fundamentales. En particular, el gremio apuntó contra la exclusión de docentes imputados por delitos dolosos, incluso en casos sin sentencia firme, lo que consideran una violación al principio constitucional de presunción de inocencia.
“La decisión de excluir a los docentes con procesos pendientes atenta contra el derecho al debido proceso y el trabajo estable. La presunción de inocencia es un principio que no puede ser ignorado, ya que evita que se apliquen sanciones previas a una resolución judicial”, indicó el comunicado. SiTEPSa advirtió que estas medidas no solo afectan a la carrera docente, sino que podrían sentar un precedente preocupante en otras áreas laborales.
En diálogo con Aries, Victoria Cervera, secretaria general del gremio cuestionó la resolución del ministerio encabezado por la ministra Cristina Fiore. “Para cualquier delito se necesita sentencia firme y no simplemente estar imputado porque después de un proceso judicial, puede resultar inocente, entonces esa persona pierde el derecho a la estabilidad laboral”, espetó.
Asimismo, advirtió que “se está vulnerando el principio de inocencia y en ese caso, debería suspenderse el proceso de titularización hasta que el docente pueda demostrar que es inocente y titularizar como corresponde”.
El gremio solicitó al gobierno escolar la suspensión de las exclusiones para docentes imputados por delitos contra la integridad sexual hasta que exista una sentencia judicial firme. Según SiTEPSa, esta medida protegería tanto los derechos laborales como la transparencia del proceso, sin vulnerar los derechos fundamentales de los trabajadores.
La titularización docente en Salta es un proceso clave para garantizar la estabilidad laboral y profesional del sector. Sin embargo, los cuestionamientos del gremio apuntan a la necesidad de ajustar los criterios a la legislación vigente. Desde SiTEPSa, insisten en que la protección de los derechos constitucionales debe prevalecer en todo procedimiento administrativo o laboral.
Leyre Sáenz Guillén, del Observatorio de Argentinos por la Educación, advirtió en Aries sobre la crítica situación. “Más del 50% sí sabe leer, pero no comprende lo que está leyendo”, alertó.
Los datos corresponden a los resultados que arrojó la prueba Aprender Alfabetización 2024 que midió las habilidades lectoras de estudiantes de tercer grado de primaria.
El certamen de matemáticas, el año pasado tuvo más de 11 mil participantes de 5, 6 y 7mo grado de escuelas públicas.
El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”.
Los datos se desprenden de un informe de Argentinos por la Educación, con base en cuestionarios a estudiantes de 6to. grado en el Operativo Aprender 2023. Además resaltan la importancia de fomentar el libro en formato papel.
La Conadu anunció que hoy habrá clases públicas para "visibilizar" el conflicto. Además Impulsan una marcha federal universitaria para mayo.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.
El humo blanco marcó el inicio de una nueva etapa para la Iglesia católica: el cardenal Robert Prevost fue elegido como el máximo representante y basó su nombre en una importante figura.