Efectos

Se conoció el índice inflacionario de diciembre y con un año cerrado, el primero de una gestión libertaria, se pudo tener una visión global de su evolución. El propio Ministro de Economía se ocupó de contextualizar el resultado, celebrándolo como un éxito del plan de estabilización.

Opinión15/01/2025

Lunes

Hubo mucho entusiasmo en la comunicación de la variación de precios en el último mes de 2024. La inflación de diciembre marcó un 2,7% mensual, lo que hizo terminar el año anterior con un índice de casi 118 por ciento. Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda, aseguró que es el número más bajo para un mes de diciembre desde 2018, mientras que el promedio trimestral es el menor desde septiembre de 2020. Las razones para la celebración no se agotan en esos datos; lo más relevante es que se da en el marco de una recuperación económica y salarial. 

En ese contexto no correspondía advertir que el guarismo es superior al registro de noviembre; se trata de una diferencia insignificante y repite lo que ocurrió a mitad del año anterior, cuando la inflación de junio superó a la de mayo, también en menos de un punto. Por entonces generó temor porque la eficiente política para controlar el dato más díscolo de la economía argentina -y de  mayor impacto en los bolsillos de todos los habitantes- podía fracasar.

No fue la misma reacción frente al leve salto del 2.4% de la inflación de noviembre al 2.7 de diciembre, interrumpiendo el descenso continuo de los precios. Quizás se deba a que el dato dejó de encabezar la lista de preocupaciones que tiene la sociedad argentina, según mediciones de reputadas consultoras. No es para menos si se atiende a que la variación interanual del IPC Nacional fue de casi la mitad de la inflación registrada en 2023.

Aunque ya no sea el guarismo que desvele a los argentinos, su evolución sostiene la continuidad de la política que lleva adelante el gobierno libertario, basada en el ancla fiscal, el ancla monetaria y el ancla cambiaria, según describiera el Ministro de Economía. El hombre común seguramente no se detiene a tratar de entender ese anclaje pero sí puede apreciar la tendencia a la estabilidad, aguardando que el proceso de desinflación no profundice la recesión sino que -como dice la conducción de la hacienda pública que está sucediendo- se realice en el marco de un repunte de actividad y de ingresos. Al menos, el Estimador Mensual de Actividad Económica acumuló un crecimiento de 2,3% entre diciembre de 2023 y octubre de 2024; puede discutirse -porque no se percibe tal suba- el incremento en términos reales de más del 10% de los salarios del sector privado registrado y las jubilaciones,

Es que los mayores aumentos de precios informados por el Indec se registran en rubros de fuerte incidencia en el presupuesto familiar de cualquier grupo social. En diciembre impactaron en servicios esenciales como los de agua, electricidad y gas y en los alquileres, además de la telefonía y acceso a Internet, cuyos valores duplicaron la media del período analizado.

El efecto no es el mismo según las regiones.  En el caso del NOA, la inflación llegó también al 2,7%, pero si se tiene en cuenta que el registro anterior no había llegado al 2% puede entenderse que hubo una aceleración del indicador muy preocupante, especialmente si se considera que la división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas con aumentos en Carnes y derivados, Pan y cereales y Leche, productos lácteos y huevos. Y estas diferencias se enmarcan en un retroceso estructural en términos de empleo, acceso a servicios básicos y movilidad social. 

La misma inflación en un área con 10 puntos más de pobreza tiene efectos más duros que en las zonas más desarrolladas. Ello indica que hay un largo camino por recorrer si se quieren celebrar logros con un entusiasmo  digno de mejor causa.

Salta, 15 de enero de 2025

Más noticias
Frase 1920 x 1080

Homenaje

Opinión25/04/2025

A horas de que Francisco sea historia, los argentinos lo despidieron de distintas maneras. La mayoría oró por él pero más por un país que lo valora por lo que fue pero que no lo hizo cuando era.

Jueves

Día de reflexiones

Antonio Marocco
Opinión25/04/2025

Caminaba hacia la radio y pensaba en cómo la vida nos va llevando por distintos lugares. Los desafíos y los sueños, con esfuerzo y dedicación, a veces se cumplen. Y cuando no, el solo hecho de transitar el camino nos colma de aprendizaje y nos transforma.

Frase 1920 x 1080

Puentes

Opinión24/04/2025

Nuevos temas van irrumpiendo en una campaña electoral que no ha logrado todavía llamar la atención del electorado. Son cuestiones que se vinculan a la gestión de los gobiernos provincial y municipales, que serán evaluados al momento de integrar los cuerpos legislativos.

Frase 1920 x 1080

Urgencia

Opinión23/04/2025

Cada 23 de abril se celebra el Día Internacional del Libro. En un tiempo de crisis social y económica, quizás parezca secundario poner atención a lo que se plantea con la conmemoración pero resulta esencial por su trascendencia.

Martes

Papa Francisco

Mónica Juárez
Opinión23/04/2025

Murió el hombre que vino desde el fin de mundo para recordarle al centro de poder que los últimos deben se los primeros. Murió el padre Francisco, el argentino universal, el Papa que caminó con los humildes, habló con los sin voz e incomodó a los que se creían dueños de la verdad.

Frase 1920 x 1080_20250422_113521_0000 (1)

Agenda

Opinión22/04/2025

El paréntesis que se abrió este lunes y cerrará el fin de semana detuvo o ralentizó algunas actividades. De todas maneras, la muerte de Francisco, el Papa argentino, no pudo contra la campaña electoral.

Destacadas
eramine-2025-1024x576

Cayó un 60% la actividad minera en Salta

Ivana Chañi
Salta24/04/2025

Así lo reveló - en Aries - el titular de la Cámara de Proveedores Mineros. Según dijo, este desplome responde a diversos factores. No obstante se mantiene la expectativa por nuevos proyectos.

Recibí información en tu mail