
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
Aunque aún convive con la de papel, el nuevo sistema “minimiza” errores y facilita el trabajo médico, destacó su presidenta.
Salud10/01/2025Desde el 1 de enero, la receta electrónica es obligatoria en el país. En diálogo con Aries, la presidenta del Círculo Médico de Salta, Cristina Sánchez Wilde, señaló que la transición está siendo positiva. “Nos ahorramos muchos errores, como fechas mal colocadas o números de afiliados incorrectos, que antes entorpecían el proceso y perjudicaban al paciente”, explicó, destacando que la digitalización aporta mayor precisión y agilidad.
Aunque al inicio se generaron algunos inconvenientes, como un “cuello de botella” en el acceso a autorizaciones de la obra social IPS, la mayoría de los problemas ya se han solucionado. “Hoy, la mayoría de los médicos tienen acceso a la aplicación para hacer recetas digitales, y las quejas son mínimas. El sistema es más claro y evita los débitos que solían producirse por errores de fecha o firmas ilegibles”, agregó Sánchez Wilde.
Sin embargo, no todos los pacientes ni médicos han adoptado completamente el nuevo sistema. “Hay casos en los que, por ejemplo, pacientes mayores no manejan teléfonos celulares, y ahí seguimos usando la receta en papel”, reconoció. Además, algunas obras sociales todavía no están integradas al sistema digital, señaló.
A pesar de estos obstáculos, la transición hacia el papel cero avanza a buen ritmo. “Es mucho más sustentable y conveniente, no solo para los médicos, sino también para las obras sociales, que tienen una facturación más clara y ordenada”, afirmó Sánchez Wilde.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, el párroco Martin Farfán, resaltó la importancia de escuchar y del apoyo profesional. “De diez personas que vienen a confesarse, ocho son para ser escuchadas y acompañadas", dijo.
La alergista Paula Robredo advirtió sobre la importancia de diferenciar alergias de otras patologías como el resfrío, brindó consejos de prevención frente al polen y llamó a evitar la automedicación.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
CGT y La Bancaria convocan a marchar este 17 de septiembre al Congreso contra el veto de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.