
El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.
Esta semana el Indec dará a conocer dos datos clave sobre industria y la construcción, dos de los sectores más golpeados durante 2024.
Economía07/01/2025Entre enero y febrero comenzarán a conocerse los últimos datos de actividad económica del 2024, y hasta el momento muestran, en un semáforo sectorial elaborado por una importante consultora del mercado, que la mitad de los indicadores todavía tienen números de variación mensual negativos, aunque en la comparación con el trimestre anterior la mayoría están en una mejor situación.
Este miércoles el Indec publicará los índices de industria manufacturera y de construcción de noviembre, mientras que dentro de dos semanas difundirá el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), también de ese mes. Un anticipo de esos indicadores pueden entreverse en los números sectoriales que cada rubro de la producción -o también otros como recaudación o confianza del consumidor- dan a conocer de manera adelantada.
La consultora Econviews realiza habitualmente un semáforo sectorial para tener un seguimiento más o menos en tiempo real del ritmo de la actividad. De 24 indicadores seleccionados para tener ese panorama, solo tres tienen información actualizada a diciembre -confianza del consumidor y confianza en el gobierno, ambos de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y que tuvieron mejoras mensuales, junto con patentamiento de motos, también con números positivos- mientras que el grueso de ellos llega hasta octubre o noviembre.
La mitad de los rubros observados tiene variaciones mensuales negativas en su último dato disponible, entre ellas producción industrial (Indec), producción de acero, producción de pollos, faena vacuna, producción de harina, escrituras en la Ciudad de Buenos Aires, producción de gas, producción de cemento, construcción, viajes en tren, importaciones y recaudación de IVA. Entre los indicadores sectoriales que exhiben mejoras están la producción de autos, producción láctea, producción de petróleo, venta de nafta, patentamiento de motos, exportaciones, préstamos en pesos al sector privado, empleo y confianza en el gobierno y del consumidor, recopiló Econviews.
Otra forma de medirlo es a través de una comparación con el trimestre anterior para cada indicador, y en ese caso el semáforo de esa consultora 13 de los 24 tienen cifras positivas, entre ellos un fuerte repunte de la producción de autos, el patentamiento de autos y de los créditos al sector privado.
Este miércoles, por lo pronto, el Indec dará a conocer los índices de construcción y de industria de noviembre. La consultora LCG anticipó según su información preliminar: “Tras la contracción mensual del 4% registrada en la construcción durante octubre, los indicadores anticipan otra caída en noviembre: el índice Construya disminuyó un 3,2% mensual desestacionalizado, el despacho de cemento cayó un 19,4%, y las escrituras en CABA retrocedieron un 3,3 por ciento. El único indicador que mostró un leve crecimiento fue el de escrituras en PBA, con un incremento marginal del 0,7%”, mencionó un informe reciente.
“En cuanto a la industria, luego de la contracción del 0,8% en octubre, también se observan signos negativos para noviembre. Si bien los indicadores generales, como el IPI de Ferreres y el IPIP de CAME, arrojaron valores positivos, la mayoría de los indicadores sectoriales reflejaron caídas”, señaló LCG sobre la producción fabril. “No obstante, algunos resultados requieren análisis cuidadoso. Por ejemplo, la disminución en la importación de bienes intermedios está parcialmente explicada por la espera ante la eliminación del impuesto PAIS en diciembre”, concluyó.
Ya pensando en el 2025, un año en el que el Gobierno y el Fondo Monetario esperan una recuperación de 5% del PBI mientras el mercado lo hace en 4,2%, la Fundación Mediterránea analizó cuáles podrían ser los factores que expliquen una mejora general en el PBI. “Para el 2025, las perspectivas generales son favorables, con un crecimiento que podría superar el 4%, en parte por efecto de una baja base de comparación y en parte por el impulso de algunas actividades económicas revitalizadas”, consideró.
“Entre los posibles dinamizadores se encuentran el crédito, la recuperación de capacidad adquisitiva de los salarios, la menor incertidumbre sobre las variables macroeconómicas y el efecto de las desregulaciones que apuntan a facilitar la actividad económica”, indicó un informe del centro de estudios que pertenece a Ieral.
“Sin embargo, los problemas de competitividad se anotan entre los factores que podrían mitigar y poner en riesgo la recuperación de vastos sectores de la economía, lo que se conjuga con la persistencia de una importante carga impositiva y una competencia cada vez más abierta con la producción de otros países. Las reformas económicas puestas en marcha hasta ahora, aunque importantes, no reducen significativamente los costos de producción, y allí radica el desafío imperioso para el año que comienza”, concluyó un informe realizado por el economista Marcos Cohen Arazi.
Por su parte, también al intentar trazar un panorama general para este año, Portfolio Personal Inversiones (PPI) planteó: “Asumiendo que la actividad se expande 0,6% sin estacionalidad en el cuarto trimestre de 2024 en línea con el último REM (supuesto pesimista porque implica caída mensual de 0,2% promedio en noviembre y diciembre), deja un arrastre estadístico para 2025 de 1,9 por ciento. Los drivers que impulsarían son la recuperación del salario real y del crédito. Es decir, sería una recuperación por consumo (68,7% del PBI) más que por inversión (sólo incentivada por el RIGI en un contexto de cepo)”, fue la conclusión de esa consultora financiera.
Con información de Infobae
El medio especializado en economía cuestiona la estrategia estadounidense y advierte que la ayuda podría ser contraproducente si no se asegura un compromiso de largo plazo y reformas estructurales.
La cuota pasó de 20.000 a 80.000 toneladas en medio de medidas para reducir los precios internos de la carne en el país norteamericano.
Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana advierte que, la precarización y la informalidad explican gran parte de la persistencia de la pobreza laboral, que alcanza a 1 de cada 5 trabajadores.
El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
A partir de un caso iniciado en Taco Pozo por el otorgamiento irregular de pensiones por discapacidad, en el cual interviene desde 2023, el fiscal general Carlos Amad inició actuaciones en Salta al advertir maniobras similares en la localidad de Joaquín V. González.
La analista internacional Carolina Romano Buryaile sostuvo que la falta de apoyo financiero de Estados Unidos y la incertidumbre sobre la renovación del swap con China evidencian una "gestión diplomática fallida" por parte del Gobierno.
El secretario de Trabajo Julio Cordero adelantó la propuesta para flexibilizar convenios y eliminar sanciones a empresas. Críticas opositoras y disputa por los números del mercado laboral.
El conjunto londinense llegó a esta tercera fecha con un partido ganado y uno perdido, por lo que un tropezón en casa podría complicar su futuro en la competición.