
En un proceso electoral en su tramo final, emergió la propuesta de una reforma constitucional en Salta. Si bien se subrayó un tema puntual, no pocos tienen en carpeta varios aspectos a modificar.
El nuevo año trajo una novedad importante, cuya trascendencia dependerá de la coincidencia social en torno de su aplicación. Se trata del régimen de transparencia fiscal que obliga a la discriminación de impuestos en las facturas.
Opinión03/01/2025Para una sociedad que aún no presta atención suficiente a la información contenida en tickets y facturas, quizás no le parezca importante que a partir del primer día de 2025, en una primera etapa, las grandes empresas estén obligadas a discriminar en sus facturas el IVA y otros impuestos nacionales indirectos que inciden en los precios que pagan los consumidores finales. La medida, instrumentada a través de la Resolución General 5614 de la Agencia de Control y Recaudación Aduanera (ARCA), se extenderá paulatinamente al resto del universo de los responsables inscriptos, de forma opcional hasta el 31 de marzo y obligatoriamente a partir del 1° de abril.
Esa línea de información no impacta internamente en las empresas pero sí lo hace -o debiera hacerlo- en el universo de contribuyentes. Las empresas denuncian que la muy elevada presión tributaria que registra la economía nacional es una rémora para su crecimiento, para la generación de empleo y el progreso económico y social. Desde la Cámara Argentina de Comercio y Servicios se reconoció que los argentinos vienen padeciendo “la voracidad fiscal de numerosos gobiernos que han contado con un aliado clave: la opacidad de la carga”, porque muchos impuestos no son claramente percibidos por la ciudadanía.
Ello ha llevado a que la ONG Lógica haya impulsado la medida de mostrar esa carga impositiva en las facturas que llegan a las manos de usuarios y consumidores. Lo hizo a través de una campaña digital para terminar con “la inaceptable prohibición de 50 años de mostrar los impuestos que inciden en los precios”, como oportunamente señalara Matías Olivero Vila, su presidente.
De lo que se trata es de la falta de conciencia fiscal, derivada del ocultamiento de impuestos llevó a que la ciudadanía no exigiera a los políticos una conducta responsable en el gasto y en los tributos que pesan en la vida cotidiana. “Ello resultó en un descontrol del gasto público, que se cubrió con los impuestos y la inflación más altos del mundo”, se cuestionó desde Lógica. En consecuencia, lo que se pretende es empoderar al ciudadano con la información que pone en evidencia cuando los políticos sancionan tributos excesivos porque irán al ticket.
El régimen vigente desde el primer día de 2025, plantea otra exigencia para alcanzar sus propósitos. Es que las provincias adhieran para que se visibilicen también ingresos brutos y tasas municipales”. Según la ley 27.743, ellas tienen la facultad de hacerlo pero en realidad es una obligación dado que el artículo 42 de la Constitución Nacional exige que al consumidor se le dé información adecuada y veraz y esta información de los impuestos que soportan es esencial. A propósito de esta consideración hay que señalar que sólo cinco provincias están adheridas a este régimen y en ese listado no figura Salta.
Es importante insistir en que los beneficios del régimen dependerá del grado de concientización fiscal ciudadana. El objetivo final debe trascender esta medida y lograr que de ahora en más lo fiscal no sea una cuestión exclusivamente política sino que se convierta en una cuestión ciudadana.
Salta, 03 de enero de 2025
En un proceso electoral en su tramo final, emergió la propuesta de una reforma constitucional en Salta. Si bien se subrayó un tema puntual, no pocos tienen en carpeta varios aspectos a modificar.
Ayer me tocó cerrar el ciclo de entrevistas DIÁLOGOS.GOB, un espacio que valoro por su pluralidad y por el rol esencial del periodismo para acercar la gestión pública a los salteños, especialmente en tiempos tan complejos como los que atraviesa nuestra Argentina.
La Argentina celebra hoy el Día de la Radiodifusión en la Argentina. La fecha habilita una reflexión sobre la importancia de los medios de comunicación y también sobre el estado de la libertad de expresión.
El presidente ignora el rol vital de la oposición y genera preocupación. La democracia implica respeto y límites.
El presidente Javier Milei reconoció que puede soportar dos meses de campaña electoral, a la que le adjudica las denuncias por corrupción y los reclamos por obras esenciales. En ese plano hay que ubicar su exhortación a “ir por los gobernadores y por los intendentes”.
Agosto va a cerrar con parámetros negativos en la economía, la situación social y la política. Frente a ese panorama debe destacarse la actitud ciudadana que viene frenando el crecimiento de la conflictividad pese al cúmulo de demandas insatisfechas y también el esfuerzo del gobierno provincial por realizar ajustes sin afectar servicios esenciales.
El Vicegobernador salteño anunció que trabaja con un grupo de asesores en una nueva Reforma de la Constitución; si bien no profundizó en la descripción de los cambios, adelantó que evalúa la supresión de las elecciones de medio término.
La ministra de Educación destacó que la selección dejará de hacerse por antigüedad y adelantó que los concursos alcanzarán a nivel inicial y secundario.
Los seguidores de la banda de rock argentino instalaron carpas y vehículos frente al estadio Delmi para asegurarse un lugar en las primeras filas durante el primero de tres shows que dará la banda en la provincia.
El vicepresidente de la Corte de Justicia anunció que se creará un protocolo para el uso de inteligencia artificial en el ámbito judicial. El objetivo es evitar “sesgos” y “alucinaciones”.
Guada Biella, quien figuraba como la siguiente en la lista, comunicó que no ocupará la banca vacante en el Concejo Deliberante de Salta.