:quality(85):max_bytes(102400)/assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/580506_landscape.jpg)
Los datos recientes del sector muestran la tendencia sobre los vehículos del parque automotor local.
Según un relevamiento en comercios realizado por CAME, se nota una falta de ventas y un cambio en los hábitos de consumo: la gente está menos dispuesta a endeudarse inclusive en cuotas.
Argentina05/08/2024Las ventas minoristas pymes descendieron 15,7% anual en julio, a precios constantes, y acumulan un declive de 17% en los primeros siete meses del año. En la comparación mensual desestacionalizada, se retrajeron 1,6%. Las pymes están intentando mantenerse a flote en un contexto económico financiero muy complejo.
Según el relevamiento realizado, el principal problema de los comercios minoristas en julio fue la falta de ventas. Luego, le siguieron los altos costos de producción, donde las empresas reclaman la necesidad de reducir impuestos nacionales, provinciales y municipales para devolver la rentabilidad al sector.
Actualmente, los planes de financiamiento le devolvieron algo de dinamismo al mercado, pero es poco, porque la gente está menos dispuesta a endeudarse, especialmente si las cuotas conllevan interés, aunque este sea pequeño.
Todos los rubros medidos registraron bajas en la actividad de julio, siendo las más acentuadas en farmacias y perfumerías.
En julio, los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-32,6%), seguida por Farmacias (-26,4%).
Las ventas bajaron 20,9% anual en julio, a precios constantes y acumulan una caída de 21,7% en los primeros siete meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual disminuyeron 2,5%. El ramo bebidas fue el más golpeado, donde las ventas se desplomaron.
El declive en julio fue del 16,1%, siempre a precios constantes, y lleva una caída de 17,5% en los primeros siete meses del año frente al mismo periodo de 2023. En el contraste intermensual el retroceso fue 0,4%. Las ventas del sector no repuntan porque los consumidores consideran prescindibles la mayoría de esos productos.
El descenso fue del 8,8% anual y suma así una caída de 11,6% en lo que va del año, frente al mismo periodo de 2024. En la comparación intermensual retrocedieron 0,9%. En calzado, los más afectados fueron aquellos considerados no esenciales o de lujo, como los zapatos de alta gama, los de diseño exclusivo y los de moda.
Las ventas retrocedieron 26,4% anual en julio, y acumulan una disminución de 29,2% en los primeros siete meses, frente al mismo periodo de 2023. En la medición intermensual, descendieron 2,8%. En las farmacias consultadas coincidieron en que se resintió la venta de suplementos y vitaminas no esenciales.
El descenso fue del 32,6% anual, a precios constantes, y acumulan una caída de 32,5% en los primeros siete meses del año frente al mismo periodo de 2023. En la medición intermensual, la merma fue de 2,4%. El sector se vio prácticamente paralizado en julio, con poca gente consultando. Productos como perfumes y fragancias salieron muy poco, según coincidieron los comercios consultados, aunque destacaron que cada tanto aparecía una venta fuerte que salvaba el día.
Las ventas disminuyeron 11,1% en julio, y registra una caída de 19,1% en los primeros siete meses del año comparado al 2023. En el intermensual se midió una suba del 1%. El sector continúa sin mostrar signos de recuperación, manteniéndose gracias a pequeñas obras, reparaciones y algunos cambios de electrodomésticos.
Las ventas cayeron 3,8% anual en julio, a precios constantes, pero aún acumulan un incremento de 3,7% en los primeros siete meses del año, siempre contra el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual, retrocedieron 2,6%. Hubo liquidaciones masivas de productos y mucha estabilidad de precios, pero igual se compró poco.
Todos los rubros medidos registraron bajas en la actividad de julio, siendo las más acentuadas en farmacias y perfumerías.
Con información de Ámbito
Los datos recientes del sector muestran la tendencia sobre los vehículos del parque automotor local.
La Cámara baja tratará un proyecto que propone fijar el huso horario en -04 GMT, buscando un mejor aprovechamiento de la luz solar y una reducción del consumo energético.
Julio registró un incremento de 0,3% respecto a junio, pero sectores estratégicos muestran caídas históricas y el empleo se retrae.
El Banco Mundial replicó un estudio que tomó una falla técnica del mercado vinculada con activos financieros argentinos para analizar la reacción de los inversores, sobre todo, de aquellos menos informados.
El sistema UFED permitirá ampliar un 150% la capacidad de las Fuerzas Federales para extraer información de dispositivos móviles.
Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila abrirán licitación nacional e internacional con el objetivo de atraer inversión privada y optimizar su gestión.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.
El director de Recursos Humanos del Registro Civil, Miguel Camponovo, señaló que las fallas se registraron hace varios días repercutiendo en los operativos del organismo.
El candidato a senador por Fuerza Patria aseguró que no hay espacio para posiciones intermedias y cuestionó la postulación de Flavia Royón, exfuncionaria del actual Gobierno, en una lista opositora.
En declaraciones a Aries, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, anunció que solicitará la emergencia sanitaria en la provincia.